Retos del Comercio Global: Expertos analizan en Funglode el futuro de República Dominicana

Retos del Comercio Global: Expertos analizan en Funglode el futuro de República Dominicana

El nuevo esquema de comercio global y sus desafíos

Expertos reunidos en Funglode y CENDOESCH analizaron el nuevo esquema de comercio global, destacando los desafíos de la desindustrialización europea y el avance de la iniciativa china de la Franja y la Ruta como factores clave que abren tanto riesgos como oportunidades estratégicas para la economía de República Dominicana.

SANTO DOMINGO.- El escenario económico mundial se encuentra en una profunda reconfiguración, y República Dominicana debe jugar sus cartas de manera estratégica para mantener su competitividad. Esta fue la principal conclusión del panel “Desafíos y Oportunidades ante el Nuevo Esquema de Comercio Global”, organizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), a través de su Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL) y el Centro Dominicano de Estudios sobre China (CENDOESCH).

El encuentro, moderado por la rectora del IGLOBAL, Josefina Pimentel, desglosó dos fenómenos geopolíticos que impactan directamente las cadenas de suministro y las alianzas comerciales: la pérdida de peso industrial de la Unión Europea y el megaproyecto expansionista de China.

El Dilema europeo: Desindustrialización y búsqueda de competitividad

El economista Ysrael Abreu Rosario expuso cómo la Unión Europea (UE) enfrenta un complejo desafío de desindustrialización. Según explicó, factores como la agresiva competencia asiática, los altos costos de la transición energética y crisis recientes como la pandemia han mermado la capacidad productiva del bloque.

“La UE ha visto reducirse su peso industrial en el escenario global, lo que la obliga a replantear sus estrategias para no depender excesivamente de las importaciones”, señaló Abreu. Para República Dominicana, un socio comercial relevante de la UE a través del EPA (Acuerdo de Asociación Económica), esta situación presenta un doble filo:

  • Riesgo: Una UE económicamente debilitada podría reducir su demanda de productos dominicanos.
  • Oportunidad: La búsqueda europea de socios comerciales más fiables y cercanos (“nearshoring”) podría beneficiar al país si se posiciona como un proveedor estable y de calidad.

La Influencia de la franja y la ruta: El nuevo eje comercial chino

Por otro lado, Antonio Florián, secretario general del partido Fuerza del Pueblo, analizó la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” (Belt and Road Initiative), la ambiciosa apuesta de China para conectar Asia, Europa y África a través de masivas inversiones en infraestructura.

“Este proyecto, que ya involucra a más de 150 países, no es solo comercial, es profundamente geopolítico. China está creando nuevas rutas que facilitan el flujo de sus mercancías y fortalecen su influencia”, afirmó Florián.

¿Qué es la iniciativa de la franja y la ruta?

Retos del Comercio Global: Expertos analizan en Funglode el futuro de República Dominicana
De izquierda a derecha Ysrael Abreu Rosario, Antonio Florián y Manolo Pichardo

Lanzada en 2013, es una estrategia de desarrollo global adoptada por el gobierno chino que involucra inversiones en infraestructura y proyectos en decenas de países. Su objetivo es crear una vasta red de ferrocarriles, puertos, carreteras y parques industriales para conectar a China con el mundo, promoviendo el comercio y el desarrollo económico.

Florián destacó que esta iniciativa ofrece a naciones en desarrollo una alternativa al tradicional eje comercial centrado en Estados Unidos, abriendo puertas a financiamiento y nuevos mercados.

Implicaciones estratégicas para República Dominicana

Al cierre del evento, Manolo Pichardo, presidente de CENDOESCH, fue enfático en la necesidad de que el país adopte una política exterior pragmática y diversificada. “Nuestra dependencia histórica y geográfica de Estados Unidos es innegable, pero el mundo ha cambiado. Es momento de mirar también hacia potencias emergentes como China y otros actores del grupo BRICS”.

Esta visión implica para el país:

  1. Diversificar Mercados: Reducir la vulnerabilidad económica ampliando los destinos de exportación más allá de Norteamérica.
  2. Atraer Inversión: Posicionarse como un hub logístico atractivo tanto para empresas occidentales que buscan relocalizarse como para capitales chinos interesados en el Caribe.
  3. Capacitación y Tecnología: Preparar el capital humano y la infraestructura para competir en un entorno tecnológico y logístico más exigente.

Los panelistas coincidieron en que la inacción no es una opción. Entender este nuevo mapa del comercio global es el primer paso para diseñar políticas públicas que aseguren el crecimiento económico sostenido del país en las próximas décadas.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué son Funglode y CENDOESCH?

Funglode es la Fundación Global Democracia y Desarrollo, un think tank presidido por el expresidente Leonel Fernández. CENDOESCH es el Centro Dominicano de Estudios sobre China, una entidad dedicada al análisis de las relaciones con el gigante asiático.

¿Cómo afecta la desindustrialización de la UE al consumidor dominicano?

Indirectamente, si las empresas europeas pierden competitividad, podría haber un impacto en la inversión que llega al país y en la demanda de productos de exportación dominicanos (como banano, cacao o ron), lo que podría afectar el empleo en esos sectores.

¿República Dominicana forma parte de la Franja y la Ruta?

Aunque el país estableció relaciones diplomáticas con China en 2018 y ha aumentado significativamente su comercio, no se ha adherido formalmente a la iniciativa. Sin embargo, recibe inversiones chinas en varios sectores.

¿Cuáles son los principales socios comerciales de República Dominicana?

Históricamente, Estados Unidos es el principal socio comercial, seguido por la Unión Europea y, con un crecimiento acelerado en la última década, China, que es ya uno de los principales orígenes de las importaciones.

Fuentes Consultadas

Leave a Reply