Invertir en personas, no votos: la visión de Margarita Cedeño

Invertir en personas, no votos: la visión de Margarita Cedeño

Margarita Cedeño: “No se construye país comprando votos, sino invirtiendo en la gente”

La ex vicepresidenta dominicana defiende el rol estratégico de los subsidios sociales bien gestionados y lanza una crítica velada al clientelismo electoral.

En medio del debate nacional sobre el rol del Estado y la eficiencia del gasto público, Margarita Cedeño, ex vicepresidenta de la República Dominicana y miembro del Comité Político del PLD, advirtió que “un país no se construye comprando votos, sino invirtiendo en su gente”, una frase que marca una clara posición frente a prácticas de clientelismo político.

Más noticias:  Gobierno y CMD acuerdan aumento salarial del 25 % para médicos y nuevos beneficios

📌 En una columna titulada “Subsidiar no es malgastar”, publicada originalmente en Listín Diario y reproducida por Vanguardia del Pueblo, Cedeño profundiza en la importancia de los programas sociales como herramientas de empoderamiento, siempre que estén sustentados en criterios técnicos y sensibilidad social.

¿Por qué es relevante esta declaración?

Durante su gestión como vicepresidenta y coordinadora de la política social (2012–2020), Cedeño lideró iniciativas como Progresando con Solidaridad y el fortalecimiento de Comedores Económicos. Según datos del Banco Mundial y la CEPAL, en ese período la pobreza se redujo en un 10% y el Índice de Gini mostró una leve pero sostenida mejora, reflejo de una menor desigualdad.

Margarita Cedeño sostiene que cuando los subsidios se integran a políticas públicas de empleo, educación y desarrollo productivo, dejan de ser simples transferencias y se convierten en inversiones sociales.

Subsidios con visión de Estado: ¿malgasto o herramienta?

Invertir en personas, no votos: la visión de Margarita Cedeño
Margarita Cedeño

Cedeño defiende que:

  • No todos los subsidios son iguales ni tienen el mismo impacto.
  • Bien gestionados, pueden:
    • Reducir la pobreza estructural.
    • Fortalecer la democracia.
    • Fomentar la productividad nacional.
Más noticias:  Trump anuncia que se entregará el jueves en Atlanta

Cita organismos como la OCDE, CEPAL y Banco Mundial, que coinciden en que los subsidios no deben ser demonizados, sino analizados según su diseño y resultados.

“Es sembrar futuro. Es construir ciudadanía”, reafirmó la ex vicepresidenta.

Crítica al populismo electoral

Aunque no menciona nombres, su declaración central lanza una crítica directa a prácticas clientelistas que, según ella, distorsionan el rol del Estado social y democrático de derecho consagrado en la Constitución dominicana.

🔎 ¿El mensaje subyacente? Margarita Cedeño propone un modelo de política social con visión de largo plazo, alejada de improvisaciones o promesas vacías durante campañas.

Análisis: entre política pública y percepción ciudadana

El debate sobre los subsidios se intensifica en un año preelectoral. Según Latinobarómetro (2023), el 42% de los dominicanos considera que los subsidios gubernamentales son necesarios, pero más del 60% desconfía de su aplicación.

Más noticias:  Accidente de tránsito en la avenida John F. Kennedy esquina Lope de Vega

Esto revela una brecha entre necesidad real y confianza institucional.

La propuesta de Margarita Cedeño apunta a cerrar esa brecha con gestión técnica, rendición de cuentas y un enfoque centrado en la dignidad humana.

¿Qué sigue para el debate social en RD?

Se espera que esta postura reavive la discusión sobre el presupuesto nacional 2026, especialmente en rubros como Supérate, Bono Gas y subsidios focalizados al transporte y la alimentación. El desafío: garantizar eficiencia sin perder legitimidad social.

En resumen:

  • Cita clave: “No se construye país comprando votos, sino invirtiendo en su gente”.
  • Mensaje central: Subsidios no son sinónimo de despilfarro si tienen base técnica y visión de Estado.
  • Contexto: Aumenta el escrutinio público sobre el rol del Estado en un año electoral.

📈 Dato relevante: En 2018, el 60% de los hogares pobres dominicanos accedía a algún programa social focalizado, según el SISBEN.

¿Estás de acuerdo con que los subsidios pueden ser una inversión y no un gasto?
Comparte tu opinión y sigue esta historia para más análisis sobre política social en República Dominicana.

Leave a Reply