EEUU elimina programa textil Hope: impacto en Haití y RD

EEUU elimina programa textil Hope: impacto en Haití y RD

Programa textil Hope y su importancia

El fin de la ley Hope, un programa creado por el Congreso de Estados Unidos para beneficiar a la industria textil de Haití y, de manera indirecta, a la República Dominicana, marca un punto de inflexión para las relaciones comerciales en la región. La legislación, que comenzó en 2006 bajo el nombre de Hope Help, permitió que Haití exportara productos textiles a Estados Unidos sin pagar impuestos, aun cuando la materia prima proviniera de cualquier parte del mundo.

Este esquema se consolidó como una coproducción binacional en la cual Haití ensamblaba las prendas y la República Dominicana suplía gran parte de los insumos textiles, como hilos, telas, etiquetas y logística de transporte. El modelo no solo vinculaba a estos dos países, sino que también integraba a Estados Unidos como consumidor final y proveedor de parte de la materia prima.

La cancelación temporal del programa genera preocupación en el sector industrial y político, pero empresarios como Fernando Capellán, presidente de CODEVI, mantienen el optimismo de que será renovado antes de diciembre. De no suceder, el impacto en la economía de ambos países podría ser significativo.

Origen y aprobación de la ley Hope

La ley Hope fue aprobada en 2006 como una herramienta para impulsar la recuperación económica de Haití tras años de inestabilidad política y crisis humanitaria. El programa otorgaba ventajas arancelarias a las exportaciones textiles haitianas, convirtiéndolo en un motor de empleo y una alternativa a la migración masiva hacia República Dominicana.

Beneficios para Haití y República Dominicana

La implementación de la ley Hope fortaleció la industria textil haitiana, con más de 20,000 empleos directos en zonas como Juana Méndez. En paralelo, la República Dominicana se benefició con la producción de insumos y la generación de empleos indirectos: por cada tres empleos creados en Haití, se estima que surge uno formal en territorio dominicano.

El rol de Estados Unidos en la cadena de suministro

Estados Unidos, además de ser el principal destino de las exportaciones, aportó materia prima y fomentó un sistema de integración productiva regional. La ley se convirtió en una pieza clave del comercio tripartito, en el que cada país encontraba beneficios económicos y políticos.

Impacto económico en Haití y República Dominicana

Exportaciones haitianas hacia Estados Unidos

Con la expiración de la ley, todas las exportaciones haitianas de ropa y textiles comenzaron a enfrentar aranceles de entre el 20% y el 30%. Esto encarece los productos en el mercado estadounidense y reduce la competitividad de las empresas haitianas frente a otros países exportadores de textiles como Vietnam, Bangladesh o México.

Consecuencias en la industria textil dominicana

El efecto rebote llega a la República Dominicana, donde fábricas de telas en Bonao, Guerra, Barahona y Santiago dependen en gran medida de este esquema productivo. Sin la ley Hope, la cadena de suministro binacional se ve amenazada, lo que podría afectar miles de empleos dominicanos.

Empleos en la frontera y efecto social

El modelo CODEVI en Juana Méndez ha sido clave para reducir la migración haitiana hacia territorio dominicano. Más de mil dominicanos cruzan a diario la frontera para trabajar en las instalaciones, y miles de haitianos obtienen empleos formales que les permiten mejorar su calidad de vida. La pérdida de estos empleos podría agravar la crisis social y migratoria en la isla.

Aranceles y comercio internacional

Aranceles del 20-30% tras el fin de Hope

Desde la terminación del programa, las exportaciones haitianas comenzaron a pagar aranceles que oscilan entre el 20% y el 30%. Para las empresas estadounidenses importadoras, esto representa un aumento significativo en costos, lo que podría llevar a una reducción de pedidos a Haití y, por ende, a una disminución de la producción.

Retroactividad y devolución de impuestos

Uno de los puntos positivos destacados por Capellán es que, si la ley se renueva antes de diciembre, la medida tendrá efecto retroactivo. Esto significa que los impuestos pagados durante estos meses serán devueltos a los importadores estadounidenses o a los exportadores haitianos.

Relación comercial tripartita Haití-RD-EEUU

El acuerdo textil representa un modelo de cooperación tripartita único en el Caribe. Haití aporta mano de obra, República Dominicana insumos y logística, y Estados Unidos el mercado de consumo. La suspensión de la ley Hope interrumpe esta sinergia, generando incertidumbre en los tres países.

Perspectiva política y diplomática

Gestiones del gobierno dominicano

El presidente Luis Abinader, junto al canciller Roberto Álvarez y el ministro de Industria y Comercio Víctor Bisonó, han encabezado gestiones diplomáticas en Washington para asegurar la renovación del programa. La embajadora Sonia Guzmán y otros actores también han presionado a favor de mantener la legislación.

Posiciones de partidos en Estados Unidos

Tanto republicanos como demócratas han mostrado apertura a renovar la ley, aunque el proceso se ha visto afectado por divisiones políticas internas en el Congreso estadounidense. Capellán insiste en que no existe una oposición real a la continuidad del programa.

Participación de la ONU y estabilidad en Haití

Paralelo a la discusión económica, la ONU aprobó el despliegue de una misión multinacional para ayudar a estabilizar Haití y combatir las pandillas. La República Dominicana jugó un papel clave en esta resolución, convenciendo a países del Caribe y logrando que Rusia y China apoyaran la medida.

El modelo de Codevi en la frontera

Parques industriales binacionales

El parque industrial CODEVI en Juana Méndez es considerado un ejemplo de desarrollo fronterizo. El proyecto demuestra que el empleo formal puede convertirse en una alternativa viable a la migración irregular y en un “muro económico” más efectivo que cualquier infraestructura física.

Empleo como muro de desarrollo

La generación de empleos en Haití tiene un efecto directo en la República Dominicana. Al mejorar la situación económica de las familias haitianas, se reduce la presión migratoria hacia territorio dominicano y se fortalecen los lazos comerciales.

Retos y oportunidades de expansión

Fernando Capellán sostiene que hay otros puntos fronterizos con potencial para replicar el modelo de CODEVI. Sin embargo, persisten retos de seguridad, inversión y confianza que han frenado la expansión del esquema a otras provincias fronterizas.

Futuro de la industria textil Hope en Haití y RD

EEUU elimina programa textil Hope: impacto en Haití y RD
Fernando Capellán

El fin de la ley Hope representa un riesgo considerable para las economías de Haití y República Dominicana. No obstante, las gestiones diplomáticas, el apoyo bipartidista en Estados Unidos y el interés de mantener la estabilidad regional generan confianza en que el programa será renovado.

La industria textil binacional ha demostrado ser una herramienta efectiva para crear empleos, reducir la migración y fortalecer la cooperación entre Haití y República Dominicana. La continuidad de la ley Hope podría asegurar un futuro más estable y próspero para la isla y sus vínculos con Estados Unidos.

Llamado a la acción: Es crucial que gobiernos, empresarios y sociedad civil trabajen unidos para defender este modelo productivo y garantizar su permanencia, consolidando la integración regional y el desarrollo sostenible en la isla.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la ley Hope y cómo beneficia a Haití?

La ley Hope es un programa estadounidense que permite a Haití exportar textiles a Estados Unidos sin pagar aranceles, lo que fortalece su industria textil y genera miles de empleos formales.

¿Por qué el fin de Hope afecta también a República Dominicana?

Porque muchas de las materias primas para la confección textil provienen de la República Dominicana. Sin este esquema, fábricas dominicanas y empleos indirectos también corren riesgo.

¿Qué impacto tendrá en el empleo fronterizo?

Podría afectar a más de 20,000 trabajadores en Haití y a miles en República Dominicana. La pérdida de empleos podría incrementar la migración irregular y la tensión socia

¿Se renovará el programa textil antes de diciembre?

Según empresarios y diplomáticos, la renovación es altamente probable, ya que no existe oposición formal en el Congreso de Estados Unidos. De renovarse, los aranceles pagados serían devueltos retroactivamente.

Leave a Reply