Cómo enfrentar la volatilidad del mercado según expertos

Cómo enfrentar la volatilidad del mercado según expertos

Cómo enfrentar la volatilidad del mercado: claves para inversores y empresas

La incertidumbre económica global ha llevado a inversionistas y empresarios a replantear sus estrategias. En este contexto, las palabras de Harvey Schwartz, ex CEO de Carlyle Group, cobran especial relevancia.

Durante una entrevista con Bloomberg TV, Schwartz advirtió sobre la necesidad de “mantenerse abrochado”, en alusión al entorno volátil que caracteriza actualmente a los mercados. En este artículo, exploramos las claves que todo inversor o empresario debe conocer para navegar esta etapa de inestabilidad.

¿Estamos ante una posible recesión?

Según Schwartz, la posibilidad de una recesión está «sobre la mesa», aunque aún es pronto para afirmarlo con certeza. Todo dependerá de cómo evolucionen los factores macroeconómicos en los próximos meses, especialmente en relación con el comercio internacional y las políticas monetarias.

Más noticias:   Chile aumenta tasa de interés al 11,25%

Punto clave: Lo más preocupante no es tanto si habrá una recesión, sino la dificultad para planificar ante tanta incertidumbre. Esto frena la inversión, retrasa decisiones estratégicas y obliga a muchas empresas a enfocarse en planes de contingencia en lugar de crecimiento.

El rol de la Reserva Federal y la política monetaria

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE. UU., ha expresado preocupación por una inflación persistente. Si bien Schwartz reconoce que esta «inflación pegajosa» refleja, en parte, una economía fuerte con bajo desempleo, también advierte sobre los riesgos de una eventual combinación de alta inflación y desaceleración económica, escenario conocido como estanflación.

¿Cuándo bajará la Fed las tasas de interés?
Schwartz considera que la Reserva Federal actuará de manera prudente y basada en datos. Solo si el desempleo aumenta o la inflación da señales claras de moderación, podría haber recortes de tasas.

Más noticias:   Euro cae al valor más bajo en 20 años

China, Estados Unidos y el impacto de una guerra comercial

Uno de los mayores riesgos a largo plazo, según Schwartz, es la posibilidad de una guerra comercial prolongada entre China y Estados Unidos. Estas dos economías —las más grandes del mundo— deben encontrar un equilibrio para evitar un deterioro del comercio global.

“Si no encontramos un punto de cooperación, no es un buen resultado para nadie”, afirma Schwartz.

La incertidumbre geopolítica no solo afecta los mercados bursátiles, sino también la toma de decisiones de empresas multinacionales, la inversión extranjera y la estabilidad de las cadenas de suministro globales.

¿Qué deben hacer los inversores en este escenario?

Schwartz ofrece una analogía clara:

“Manténganse abrochados. La pregunta ahora es si los airbags van a salir.”

Esto significa que aún puede haber más turbulencias, y los inversores deben evaluar su tolerancia al riesgo.

Más noticias:   Auge de ahorros en yuanes en Rusia para 2024

Consejos prácticos para proteger tu capital:

  • Diversificación de activos: No pongas todos tus huevos en una sola canasta.
  • Liquidez: Mantén una parte de tu portafolio en activos líquidos para reaccionar rápidamente.
  • Análisis de datos: Toma decisiones informadas, basándote en indicadores económicos confiables.
  • Planificación flexible: Sé ágil para ajustar tu estrategia según cómo evolucionen las condiciones.
  • Consulta con expertos: Asesórate con profesionales financieros que entiendan tu perfil de riesgo.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué es la estanflación?
Es una combinación de inflación alta y crecimiento económico bajo o negativo, lo que complica las políticas económicas y reduce el poder adquisitivo.

¿Cuándo es buen momento para invertir en un mercado volátil?
Depende de tu perfil de riesgo. Si toleras la volatilidad, puede haber oportunidades atractivas. Si no, es mejor adoptar una postura conservadora hasta que haya mayor claridad.

¿Qué sectores pueden resistir mejor en tiempos de incertidumbre?
Sectores como salud, bienes de consumo básicos y tecnología defensiva suelen tener mejor desempeño en contextos inestables.

¿Prepararse o esperar?

La economía global atraviesa un periodo de transformación, marcado por tensiones geopolíticas, presiones inflacionarias y políticas monetarias restrictivas. Ante este panorama, la mejor estrategia es mantenerse informado, ser prudente y tener la flexibilidad para adaptarse a diferentes escenarios.

👉 ¿Te resultó útil esta guía? Compártela con otros inversionistas o deja tus preguntas en los comentarios.

Deja una respuesta