América Latina depende cada vez más de China para modernizar su transporte, pero ¿a qué costo?

América Latina depende cada vez más de China para modernizar su transporte, pero ¿a qué costo?

China gana terreno como socio clave en transporte e infraestructura

América Latina está recurriendo cada vez más a China para modernizar su precaria infraestructura de transporte. Con solo el 23 % de sus carreteras asfaltadas y costos logísticos que duplican los estándares de la OCDE, países como Brasil, Perú, Bolivia y Argentina han encontrado en el gigante asiático un aliado estratégico para construir puertos, carreteras y ferrocarriles.

Según datos recogidos entre 2005 y 2022, China invirtió en 228 proyectos de infraestructura en la región, superando el monto combinado de todas las agencias de desarrollo occidentales. De estos, 90 están relacionados con transporte, destacando el megapuerto de Chancay en Perú, clave para reducir tiempos de envío entre Sudamérica y Shanghái.

Más noticias:  Bagrícola con préstamos feria Dominican Cigars Fest 2022

🚧 El lastre de una infraestructura insuficiente

La geografía de América Latina —cordillera de los Andes, Amazonía, zonas rurales desconectadas— dificulta el desarrollo logístico. Solo un pequeño porcentaje de la población rural vive a menos de 2 km de una vía transitable todo el año. Esto eleva los costos del comercio exterior: transportar una tonelada de soya desde el norte de Mato Grosso (Brasil) al puerto de Paranaguá cuesta más del doble que hacerlo desde Minneapolis hasta el Golfo de EE. UU.

Además, la deficiente conectividad terrestre y portuaria limita la competitividad de sectores clave como el agrícola, energético y minero, pese a ser líderes mundiales en productos como litio, cobre, petróleo, café y soya.

🌱 Biodiversidad amenazada por el desarrollo

América Latina alberga el 40 % de la biodiversidad del planeta y el 25 % de sus bosques, incluyendo ecosistemas estratégicos como el Amazonas, el Pantanal y los páramos andinos. No obstante, el avance de la infraestructura, particularmente la construcción de carreteras, está vinculada al 95 % de la deforestación en el Amazonas, según un estudio que analizó el impacto de la carretera BR163 en Brasil.

Esto compromete el rol crucial de la región en la captura de carbono y la estabilidad climática global. “No puede haber crecimiento si no protegemos los cimientos ambientales”, advierte Paula Caballero, directora regional de The Nature Conservancy.

Más noticias:  Shanghái: Primera Exposición Internacional de Importaciones China

⚖️ ¿Comercio o conservación? Un falso dilema

América Latina depende cada vez más de China para modernizar su transporte, pero ¿a qué costo?
Imagen creada por IA

El crecimiento económico no debería enfrentarse al medio ambiente, señalan expertos. El verdadero reto es integrar la protección ambiental en los planes de infraestructura, con políticas de planificación territorial, uso sostenible de recursos y respeto a las comunidades.

Sin embargo, los gobiernos latinoamericanos no han desarrollado una visión integral ni a largo plazo. La falta de financiación interna, visión técnica y políticas coherentes ha generado una dependencia cada vez mayor de capital extranjero, especialmente de China, que impulsa estos proyectos bajo su estrategia global de la Franja y la Ruta.

⚔️ Geopolítica: EE. UU. y China se disputan la región

La influencia china ha crecido aceleradamente en Sudamérica en los últimos 20 años, mientras que EE. UU. mantiene dominio comercial en México y Centroamérica. El Canal de Panamá, por donde pasa el 5 % del comercio marítimo global, se ha convertido en un foco de tensión geoestratégica. La sequía de 2023, que redujo el tránsito de barcos, demostró la vulnerabilidad de esta vía crítica.

El interés de China en asegurar acceso directo a recursos naturales como el litio —con Argentina, Bolivia y Chile como líderes mundiales— tiene también implicaciones diplomáticas. Pekín busca no solo abastecimiento, sino apoyo político para aislar a Taiwán y competir con EE. UU. en su esfera de influencia.

Más noticias:  Ventas de automóviles de China aumentan 29,7% en julio

🧨 Amenazas internas: minería ilegal, narcotráfico y violencia

Más allá de los intereses geopolíticos, las economías ilegales han erosionado la capacidad de proteger la biodiversidad. La expansión del narcotráfico, la minería de oro ilegal y la tala clandestina avanzan más rápido que los negocios legales, según Inside Crime. Esta ilegalidad ha convertido a la región en la más peligrosa del mundo para los defensores ambientales: en 2023, el 85 % de los asesinatos de ambientalistas ocurrieron en América Latina y el Caribe.

📉 Conclusión: el mayor obstáculo es la falta de visión

La inversión en transporte es vital para el desarrollo económico, pero su impacto ambiental y social exige una planificación estratégica. América Latina no solo enfrenta desafíos logísticos y financieros, sino también una crisis de gobernanza, seguridad y sostenibilidad. Mientras China llena el vacío dejado por otros actores, la región necesita trazar su propio rumbo, uno que priorice el equilibrio entre progreso y protección ambiental.

🧠 Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué China invierte tanto en infraestructura en América Latina?

Porque busca acceso a recursos naturales clave, como litio, cobre, petróleo y alimentos, al tiempo que consolida su influencia geopolítica en la región.

¿Cuál es el principal desafío de transporte en América Latina?

La baja conectividad terrestre, la falta de inversión y la geografía compleja elevan los costos logísticos y frenan el comercio.

¿Qué impacto tiene la infraestructura sobre el medio ambiente?

Las carreteras están vinculadas directamente a la deforestación, sobre todo en la Amazonía, comprometiendo la captura de carbono y la biodiversidad.

¿América Latina depende solo de China?

No exclusivamente, pero China ha superado a EE. UU. y la Unión Europea como el mayor inversor externo en transporte y energía en varias subregiones.

Leave a Reply