Violencia contra la prensa en Bolivia alarma a la SIP

SIP alerta por violencia contra la prensa en Bolivia: libertad de expresión en grave riesgo

📍La SIP denuncia creciente violencia contra periodistas en Bolivia

Miami, 23 de junio de 2025. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) manifestó su profunda alarma ante el aumento sostenido de la violencia contra la prensa en Bolivia, señalando que los ataques, restricciones y discursos de odio impulsados desde sectores políticos representan una amenaza directa al derecho constitucional a la libertad de expresión.

Desde su sede en Miami, la organización exhortó al gobierno boliviano a cesar la retórica de estigmatización, crear condiciones seguras para el ejercicio periodístico e investigar de manera imparcial los actos de violencia.

Más noticias:   Atentado a la nacionalidad dominicana desde la Junta Central Electoral y Salud Pública

🛑 Periodistas agredidos y amenazados en medio de crisis política y económica

La SIP se suma a la preocupación expresada por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional (ACPI), que han documentado una escalada de hostigamientos, amenazas y agresiones físicas contra periodistas, especialmente mujeres, desde enero de este año.

En un contexto de tensión electoral y deterioro económico, el gremio periodístico denuncia decomiso de equipos, ataques en manifestaciones y amenazas en redes sociales. Las mujeres periodistas han sido blanco particular de violencia verbal y física.

🗣️ Morales intensifica el discurso contra medios independientes

SIP alerta por violencia contra la prensa en Bolivia: libertad de expresión en grave riesgo
Foto Yunus Erdogdu en Pexel.com

Según los reportes, el expresidente Evo Morales y sus simpatizantes han encabezado una campaña de descrédito y presión contra los medios críticos, tildándolos de “prensa vendida” y “cárteles de la mentira”. Pese a una prohibición constitucional, Morales busca repostularse por cuarta vez, lo que ha reavivado el conflicto político.

Varios periodistas han sido agredidos en carreteras, en la cobertura de protestas y amenazados con el asalto o incendio de sus sedes. La intimidación se ha convertido en herramienta política para silenciar voces críticas.

Más noticias:   Asalto a sucursal del Banco Popular Dominicano en la avenida Luperón

📊 SIP identifica cuatro formas de censura indirecta

En su informe semestral, la SIP identificó cuatro formas principales de restricción a la prensa en Bolivia:

  • Exclusión de la publicidad estatal, utilizada como herramienta de presión económica.
  • Persecución tributaria, empleada como represalia.
  • Discurso ideológico estigmatizante, que promueve la deslegitimación pública del periodismo independiente.
  • Violencia directa e impunidad, que se traduce en ataques sin consecuencias judiciales.

Estas tácticas, según la organización, erosionan la democracia al limitar el derecho ciudadano a una información libre y veraz.

⚖️ Preocupa uso del sistema judicial para intimidar a periodistas

La SIP también denunció el uso del aparato judicial para presionar a periodistas a revelar sus fuentes. La semana pasada, el fiscal general del Estado, Roger Mariaca, acusó al canal Unitel de tener un “afán conspirador”, elevando el tono de las amenazas institucionales.

Este tipo de pronunciamientos, afirma la SIP, vulnera principios básicos del periodismo y alimenta el clima de hostilidad.

📣 SIP exige respeto y protección al trabajo periodístico

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, CEO de La Prensa Gráfica de El Salvador, calificó la situación como “alarmante” y reiteró que “la libertad de prensa es un pilar fundamental de toda democracia y garantía de una sociedad informada”.

Más noticias:   Consejos para escribir un reportaje periodístico de calidad: el arte de contar historias con objetividad y precisión

Por su parte, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y directora de la Organización Editorial Mexicana (OEM), instó al gobierno boliviano a investigar imparcialmente cualquier acto de violencia, desalentar discursos estigmatizantes y fomentar la tolerancia a la diversidad de opiniones.

🔍 Índice de Chapultepec: Bolivia, en zona de “alta restricción”

El Índice de Chapultepec 2024, elaborado por la SIP, ubicó a Bolivia en el puesto 18 de 22 países analizados, con la categoría de “alta restricción”.

El informe denuncia un entorno cada vez más hostil: asfixia económica desde el gobierno, censura, cierres de medios, ataques físicos y acoso judicial, lo que ha deteriorado profundamente la libertad de prensa en el país.

📰 ¿Qué es la SIP y por qué es relevante su pronunciamiento?

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es una organización sin fines de lucro con sede en Miami, compuesta por más de 1,300 medios de comunicación del hemisferio occidental. Su misión es defender la libertad de expresión y prensa en las Américas, y sus alertas suelen ser referencia internacional sobre la situación de los derechos comunicacionales.

🛑 Conclusión: una alerta que no debe ignorarse

La SIP advierte que la violencia contra la prensa en Bolivia no solo pone en riesgo la seguridad de periodistas y medios, sino que debilita seriamente la democracia. La sociedad boliviana y la comunidad internacional deben mantenerse vigilantes y exigir que se garanticen condiciones reales para informar sin miedo.

Leave a Reply