Alarma en Senasa: red de corrupción y contratos irregulares desnudan crisis financiera sin precedentes

Los afiliados denuncian largas esperas para citas, retrasos en medicamentos y morosidad en pagos a clínicas y farmacias, lo que limita el acceso oportuno a la salud.

El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) es la institución pública autónoma y descentralizada responsable de la administración de riesgos de salud de los afiliados del régimen subsidiado

Santo Domingo, 9 de septiembre de 2025 — Una red de corrupción y contratos irregulares ha sumido al Seguro Nacional de Salud (Senasa) en una profunda crisis financiera, con un déficit creciente que amenaza la sostenibilidad del sistema y la atención a millones de afiliados.

El fraude documentado

  • Durante al menos cuatro años se desplegó un esquema fraudulento en Senasa, donde miles de procedimientos médicos fueron autorizados pese a no haberse realizado, utilizando identidades reales de afiliados. Estas autorizaciones se gestionaban a través de un call center paralelo, operado por exempleados fuera de la institución
  • Se estima que el fraude movilizó más de RD$41 millones en transferencias ilícitas. Funcionarios señalados incluyen a Gustavo Güílamo (jefe de gabinete), Germán Robles (consultor jurídico), Rafael Dujarric (planificación) y Gustavo Mesina (finanzas), con Robles identificado por testigos protegidos como cabeza del entramado.

Contratos cuestionados con Khersum SRL – Grupo Read

  • Un reportaje de Nuria Piera reveló un contrato suscrito en 2020 con la empresa Khersum SRL (Grupo Read) para atender a 500,000 afiliados del régimen subsidiado. Este contrato pagaba hasta RD$65 millones mensuales —equivalente a RD$780 millones al año— sin garantizar que los pacientes recibieran atención efectiva, y carecía de mecanismos claros de supervisión
  • Este modelo “por cápita” (RD$130 por afiliado al mes) resultó difícil de monitorear. Expertos como el exministro Juan Ariel Jiménez advirtieron que era complejo verificar si los centros realmente mejoraban la salud de los pacientes o si solo los citaban para justificar pagos.
  • Solo un centro entre cinco inspeccionados operaba adecuadamente, mientras que el resto carecía de equipos y especialistas. También destaca el caso de My Care RD, vinculada a familiares del exdirector Santiago Hazim, cuya página web está inactiva, lo que agrega opacidad al escenario.

Sobreexpansión burocrática y oficinas en el exterior

  • Piera documentó el aumento de la nómina institucional de 1,408 a 1,971 empleados en solo cuatro años. Además, se abrieron 19 oficinas en EE. UU. y Puerto Rico, con costos superiores a RD$5 millones mensuales —funciones que antes cumplían consulados.
  • Afiliados denunciaron largas esperas para citas médicas y demoras en entrega de medicamentos, confirmadas mediante llamadas de prueba a las sucursales

Déficit millonario y morosidad peligrosa

Los afiliados denuncian largas esperas para citas, retrasos en medicamentos y morosidad en pagos a clínicas y farmacias, lo que limita el acceso oportuno a la salud.
  • Según la Fuerza del Pueblo, el déficit acumulado en el régimen subsidiado asciende a RD$3,372.8 millones.
  • La morosidad en pagos a proveedores —clínicas, farmacias, laboratorios y médicos— pasó de 0.97 % en 2020 a 46.02 % en 2023, manteniéndose en 44 % en 2024.

Investigaciones y respuesta del Gobiern

  • El presidente Luis Abinader afirmó que la investigación sobre Senasa fue ordenada por el Gobierno en noviembre de 2024, antes de los reportajes televisivos.
  • Se activaron auditorías de la Cámara de Cuentas, la Procuraduría Antifraude y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril). Además, Santiago Hazim fue destituido como director y reemplazado por Edward Guzmán.
  • Sin embargo, Piera indicó que su denuncia aún no está siendo investigada, en contraste con lo afirmado por el presidente.
  • El director de Persecución de la Procuraduría, Wilson Camacho, advirtió en X que la investigación sigue en curso: “Aunque no nos escuchen, estamos trabajando con ustedes. Hay un tiempo para todo debajo del sol.”.

Otros enfoques y defensas institucionales

  • El expresidente Leonel Fernández comentó que el déficit de Senasa tiene un trasfondo “clientelista” y solicitó una auditoría como vía para garantizar transparencia.
  • El cardiólogo y dirigente Fulgencio Severino advirtió que el problema también responde a intereses empresariales con miras a debilitar el seguro público. Señaló que el régimen subsidiado está diseñado para favorecer negocios privados, y que los recursos asignados por el Gobierno —RD$321 por afiliado— son insuficientes comparados con los RD$1,683 del régimen contributivo.

Medidas recientes de transparencia

La crisis en Senasa evidencia un colapso financiero y de credibilidad: desde fraudes documentados hasta contratos opacos, pasando por una burocracia inflada y morosidad alarmante. A pesar de las investigaciones en curso y la apertura a auditorías externas, la magnitud del deterioro y el impacto sobre los afiliados más vulnerables exigen transparencia real, sanciones a responsables y reformas profundas para restaurar la función sanitaria pública del organismo.

Preguntas frecuentes sobre la crisis en Senasa

¿Qué es el Seguro Nacional de Salud (Senasa)?

Es la aseguradora estatal de República Dominicana, encargada de administrar el régimen subsidiado y contributivo del sistema de salud, con más de 7 millones de afiliados.

¿Cuál es el origen del déficit financiero de Senasa?

El déficit de más de RD$3,372 millones proviene de contratos cuestionados, fraudes en autorizaciones médicas y una expansión burocrática que elevó los gastos sin mejorar el servicio.

¿Qué dijo el presidente Abinader sobre el caso Senasa?

El mandatario aseguró que el Gobierno ordenó investigar desde noviembre de 2024. No obstante, periodistas como Nuria Piera afirman que aún no se indaga sobre sus denuncias específicas.

¿Cómo afecta esta crisis a los afiliados de Senasa?

Los afiliados denuncian largas esperas para citas, retrasos en medicamentos y morosidad en pagos a clínicas y farmacias, lo que limita el acceso oportuno a la salud.


Leave a Reply