Roberto Cassá analiza el conflicto domínico-haitiano desde sus raíces

Roberto Cassá analiza el conflicto domínico-haitiano desde sus raíces

Roberto Cassá explica raíces históricas del conflicto domínico-haitiano en reveladora entrevista

Santo Domingo, R.D. – En una entrevista cargada de profundidad y contexto histórico, el reconocido historiador dominicano Roberto Cassá ofreció una visión reveladora sobre los orígenes del conflicto domínico-haitiano, abordando aspectos clave que han marcado la relación entre ambas naciones desde la época colonial.

Durante su participación en el programa Revista 110, dirigido por Julio Hazim, el director del Archivo General de la Nación (AGN) fue homenajeado por su larga y respetada trayectoria académica, así como por su invaluable aporte al pensamiento histórico de la República Dominicana.

Cassá, autor de una extensa y respetada bibliografía sobre temas fundamentales de la historia nacional, destacó por su enfoque objetivo, documentado y sin concesiones, lo que lo convierte, según Hazim, en «el historiador vivo de mayor relevancia en nuestro país».

Más noticias:   Descubre cómo funciona la Cúpula de Hierro de Israel, eficiente sistema de defensa antimisiles

📚 Economía colonial y raíces del conflicto

Cassá explicó que los orígenes del conflicto domínico-haitiano están profundamente anclados en la historia colonial de la isla. Mientras la parte oriental fue una posesión española con una economía débil, fragmentada y sin gran desarrollo, la parte occidental (Saint-Domingue) se convirtió en la colonia más rica del mundo bajo dominio francés, gracias a un brutal sistema de plantación basado en la esclavitud.

“La vida útil de un esclavo no pasaba de ocho años en Saint-Domingue”, afirmó Cassá con crudeza.

Ese sistema, basado en la deshumanización y la explotación extrema, colapsó con el tiempo, dando paso a una sociedad haitiana marcada por profundos resentimientos étnicos y conflictos internos, lo cual, según Cassá, condicionó su desarrollo político y su estabilidad institucional.

🗺️ La visión de una isla unificada y sus repercusiones

Uno de los elementos clave que Cassá subrayó fue la persistencia, durante décadas, de una visión unitaria de la isla en las constituciones haitianas tras su independencia. Esta idea de que la isla era «una e indivisible» representó, a juicio del historiador, una amenaza constante para la soberanía dominicana.

En este contexto, recordó que el territorio dominicano ha estado bajo cinco administraciones diferentes: España, Francia, Haití, la República Dominicana y Estados Unidos, este último con ocupaciones militares en ambos lados de la isla.

Más noticias:   Vaguada trae lluvias fuertes y tormentas en gran parte del país

Destacó el papel del Tratado de Basilea (1795), por el cual España cedió la parte oriental a Francia, una cesión que —según Cassá— representó una pérdida del derecho de los dominicanos a decidir su destino histórico.

🔍 Dos períodos decisivos para la historia dominicana

Cassá centró buena parte de su análisis en dos momentos clave:

  1. De 1844 a 1865, etapa en la que se consolidó la independencia tras numerosas invasiones haitianas y luchas internas.
  2. Desde el asesinato de las hermanas Mirabal hasta la elección de Balaguer en 1966, un período complejo de transición entre dictadura y democracia.

En el primero, resaltó las profundas divisiones internas entre los dominicanos: por un lado, los que buscaban anexión a potencias extranjeras y, por otro, los que defendían una república independiente. Aun así, la independencia del 27 de febrero de 1844 fue posible, en parte, gracias a las fracturas dentro de las élites haitianas, explicó.

🧩 Tomás Bobadilla: una figura olvidada y decisiva

Entre los personajes mencionados en la conversación, destacó Tomás Bobadilla, segundo presidente de la Junta Central Gubernativa y promotor del Plan Levasseur, que buscaba convertir al país en un protectorado francés. Según Cassá, Bobadilla representaba intereses de una clase media ilustrada y sectores económicos del sur dedicados a la madera, lo que evidencia la complejidad de los intereses en juego en los primeros años de la República.

Más noticias:   60 años de la guerra de abril de 1965 en RD

⚔️ Las invasiones de Soulouque y la consolidación de la independencia

Cassá también recordó las agresiones lideradas por Faustino Soulouque, emperador haitiano que intentó retomar el control del lado oriental mediante dos invasiones militares, las cuales fueron rechazadas por los dominicanos en batallas decisivas que afianzaron la independencia.

🏅 Reconocimiento a una vida dedicada a la historia

La entrevista concluyó con un emotivo homenaje: Roberto Cassá recibió un guante de oro como símbolo de admiración y gratitud por su contribución al conocimiento de la historia dominicana.

“Su imparcialidad, profundidad analítica y compromiso con la verdad lo convierten en una figura indispensable para entender quiénes somos y de dónde venimos”, expresó Julio Hazim al cierre del programa.

🧠 FAQ: Conflicto domínico-haitiano

¿Qué factores históricos explican el conflicto domínico-haitiano?
Cassá señala las desigualdades coloniales, el colapso del sistema esclavista en Haití, y la visión unitaria de la isla como factores clave.

¿Qué papel jugó Haití tras la independencia dominicana?
Haití intentó reconquistar el territorio en varias ocasiones, especialmente bajo el mando de Soulouque, generando conflictos prolongados.

¿Por qué Tomás Bobadilla es una figura relevante?
Por su rol en los debates sobre el futuro de la República y su participación en planes de anexión, siendo reflejo de las divisiones internas dominicanas.

¿Qué legado deja Roberto Cassá como historiador?
Una vasta obra bibliográfica que ayuda a comprender con profundidad los procesos históricos de la República Dominicana, sin idealizaciones.

Deja una respuesta