Rechazo a la carretera norte-sur por daños ambientales, advierten UASD y ACRD

Rechazo a la carretera norte-sur por daños ambientales, advierten UASD y ACRD

Académicos rechazan construcción de la carretera Sabaneta–Sabaneta por daños ambientales irreversibles

Santo Domingo.– Dos importantes entidades científicas de República Dominicana han emitido un contundente rechazo a la construcción de la carretera denominada “De Sabaneta a Sabaneta”, también conocida como carretera norte-sur, por los graves riesgos ecológicos, legales y económicos que representa para el país.

Las comisiones ambientales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD), tras realizar un recorrido en la zona y analizar documentos técnicos, coincidieron en que este proyecto vial es «improcedente, impropio e injustificable» desde toda perspectiva responsable.

Más noticias:   Acribillan hombre a tiros en La Yagüita de El Ejido

📉 Falta de estudios técnicos y viabilidad cuestionada de la carretera norte-sur

Según las organizaciones firmantes, la iniciativa carece de estudios de factibilidad, diseño vial, evaluaciones ambientales y levantamientos topográficos rigurosos, lo que deja en evidencia una preocupante improvisación.

Además, el trazado de la carretera Norte-Sur ni siquiera ha sido definido con precisión, lo cual imposibilita evaluar de manera responsable sus impactos reales.

🌳 Grave amenaza a la cordillera Central y a fuentes de agua

Uno de los puntos más alarmantes es que la vía cruzaría zonas núcleo de la cordillera Central, fragmentando ecosistemas montañosos con alta biodiversidad y endemismo, e impactando negativamente áreas de recarga hídrica, reservas forestales y parques nacionales.

Entre los recursos hídricos que podrían verse afectados se encuentran las cabeceras de los ríos Neita, Joca, Mao, San Juan, Yaque del Sur y Artibonito, fundamentales para el suministro de agua de gran parte del país.

Más noticias:   Joseph Félix Badio acusado muerte presidente Jovenel Moïse

⚖️ Proyecto en conflicto con la Constitución y leyes ambientales

La construcción de esta vía también violaría el marco legal dominicano. Las comisiones citan violaciones a la Constitución de la República, la Ley General de Medio Ambiente (64-00), la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (202-04), y compromisos internacionales como la Convención Ramsar.

Especial mención hacen a la contradicción de este proyecto con el estatus de la Cordillera Central como Reserva de Biosfera Madre de las Aguas, reconocido internacionalmente.

💸 Costos millonarios sin justificación

El costo estimado de la carretera —entre 400 y 600 millones de dólares— es considerado excesivo y desproporcionado, dado que la demanda vehicular proyectada es baja y los beneficios económicos netos mínimos. Se advierte que la tasa interna de retorno sería inferior al 1%, representando un uso ineficiente de recursos públicos.

Más noticias:   Profamilia alerta sobre la desprotección de la niñez y adolescencia ante abusos sexuales

🚧 Existen rutas alternas con menor impacto ambiental

Las comisiones proponen que la conectividad entre el Cibao y el Sur puede lograrse con menos impacto mediante la mejora de rutas ya existentes, como:

  • Constanza – Padre Las Casas
  • Piedra Blanca – Rancho Arriba – Ocoa
  • La Carretera Internacional

🛑 Sospechas de intereses ocultos: minería, turismo e inmobiliarias

También se señala que detrás del proyecto podría haber intereses extractivos y especulativos relacionados con la minería, el turismo y la expansión inmobiliaria, lo que aumentaría las presiones sobre zonas ecológicas sensibles.

📢 Llamado a frenar el proyecto: “Sería un error estratégico”

Las entidades hacen un llamado firme al Presidente de la República, al Senado y al Ministerio de Medio Ambiente para que rechacen de forma definitiva este proyecto, por los riesgos que representa para la seguridad hídrica nacional, el equilibrio ecológico y la legalidad ambiental.

Instan a toda la ciudadanía —especialmente a las juventudes, comunidades rurales, sectores sociales y académicos— a integrarse en la defensa activa de la Cordillera Central, considerada un patrimonio natural vital para el país.

“La Cordillera Central no puede ser vulnerada en nombre del progreso. Su integridad es condición fundamental para el futuro de la nación”, concluyen las comisiones en su declaración conjunta.

Deja una respuesta