Periodistas presentan querellas por difamación en medios digitales

Periodistas presentan querellas por difamación en medios digitales

Periodistas presentan querellas por difamación contra comunicadores digitales

Marino Zapete, Edith Febles, Altagracia Salazar y Mariasela Álvarez acuden a la justicia ante ataques reiterados en redes

SANTO DOMINGO (República Dominicana).– Un grupo de periodistas y comunicadores presentó querellas penales por difamación e injuria en medios digitales contra cuatro personas que, según afirman, han difundido ataques personales y falsas imputaciones que afectan su honor y reputación.

Más noticias:   Panel sobre la realidad de los medios de comunicación en República Dominicana

Los querellantes son Marino Zapete, Edith Febles, Altagracia Salazar y Mariasela Álvarez, quienes acudieron a la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional acompañados de su equipo legal, compuesto por los abogados Edwin Acosta, Patricia Santana Nina, Dangela Ramírez Guzmán y Carlos Alberto Polanco Rodríguez.

Cuatro comunicadores digitales señalados

Periodistas presentan querellas por difamación en medios digitales

Las acciones legales están dirigidas contra Juan Aníbal Arrendel Núñez, Alfredo de Dios de la Cruz Carvajal, Pedro Manuel Casals García y Aquiles Jiménez Fernández, a quienes se les acusa de realizar publicaciones reiteradas en redes sociales y medios digitales con contenidos que los demandantes consideran «difamatorios e injuriosos».

“Las expresiones de Arrendel, De la Cruz, Casals y Jiménez han traspasado los límites del ejercicio legítimo de la libertad de expresión para convertirse en ataques personales con consecuencias reputacionales graves”, afirmaron los abogados en un comunicado oficial enviado a la prensa.

Un mensaje en defensa del debate democrático

Pese a que las querellas se basan en hechos y contextos particulares, el equipo legal de los periodistas sostuvo que todas comparten una misma motivación: fomentar un ambiente de respeto y legalidad en el espacio público.

Más noticias:   Dos personas sufren paros cardiacos tras potente terremoto en centro de Japón

“Estas acciones buscan sanear el debate digital, promover una cultura de diálogo responsable y rechazar el uso del insulto como herramienta política o mediática”, declararon.

Los abogados también recalcaron que estas medidas no persiguen limitar la libertad de expresión ni silenciar las críticas, sino proteger a los ciudadanos frente al uso abusivo de plataformas digitales que, sin pruebas ni sustento, desinforman y dañan la integridad personal.

Libertad de expresión no es impunidad

“El Estado de derecho debe prevalecer también en el entorno digital. No puede confundirse la libertad con la impunidad”, insistieron los representantes legales.

El comunicado concluyó con un llamado a toda la sociedad a defender las libertades públicas de forma responsable, ética y constructiva, evitando que se conviertan en instrumentos de agresión o desinformación.

Deja una respuesta