Ocho sismos registrados desde la madrugada

Ocho sismos registrados desde la madrugada

de los sismos registrados el mayor fue de 5.4 en la Fosa de Puerto Rico

Santo Domingo, RD – Al menos ocho sismos han sacudido el noreste de la República Dominicana desde la madrugada de este martes, con epicentro en la Fosa de Puerto Rico, también conocida como Fosa de Milwaukee.

Más noticias:   Ministerio Público y Policía Nacional identifican y persiguen autor de muerte en avenida Charles de Gaulle, SDE

El temblor más fuerte ocurrió a la 1:48 AM, con una magnitud de 5.4 y una profundidad de 16 kilómetros, lo que provocó que se sintiera con gran intensidad en el este y noreste del país.

Sismo de 5.4 sacude el territorio dominicano

El temblor de 5.4 grados en la escala de Richter generó preocupación entre los ciudadanos, especialmente en las provincias del Cibao, el sur y el Gran Santo Domingo, donde se percibió con intensidad moderada.

Sin embargo, a pesar de registrarse en el lecho marino, el evento no cumplió con las condiciones necesarias para generar una alerta de tsunami, ya que para ello se requiere una magnitud superior a 6.0 o 6.5, además de poca profundidad y que ocurra en el océano.

Réplicas y otros temblores durante la madrugada

El temblor principal fue seguido por varios movimientos telúricos menores, lo que sugiere una actividad sísmica significativa en la región. A continuación, el listado de los sismos registrados:

  • 3.9 a las 2:07 AM
  • 3.8 a las 2:11 AM
  • 3.9 a las 2:22 AM
  • 3.8 a las 3:55 AM
  • 3.8 a las 4:52 AM
  • 3.4 a las 5:51 AM
  • 3.6 a las 7:13 AM
Más noticias:   Identifican 8 de nueve fallecidos accidente Verón

¿Debe preocuparnos esta actividad sísmica?

Expertos en sismología han señalado que estos eventos son comunes en la Fosa de Puerto Rico, una de las zonas de subducción más activas en el Caribe. Sin embargo, siempre es recomendable que la población se mantenga informada y preparada ante posibles movimientos de mayor magnitud.

En este sentido, las autoridades han reiterado la importancia de conocer los protocolos de seguridad sísmica, asegurando que la población debe estar preparada ante cualquier eventualidad.

La República Dominicana, al estar situada en una zona de alta actividad sísmica, experimenta con frecuencia temblores de tierra. Aunque el sismo de 5.4 registrado en la madrugada no representa un riesgo de tsunami, es un recordatorio de la necesidad de estar alertas y preparados.

Se recomienda seguir las informaciones de organismos oficiales como el Centro Nacional de Sismología (CNS), el Instituto Sismológico Universitario (ISU) y el COE, que continúan monitoreando la situación.

Más noticias:   Onamet pronostica aguaceros por paso de onda tropical

Preguntas frecuentes sobre los sismos en República Dominicana

1. ¿Dónde ocurrió el temblor de mayor magnitud en República Dominicana?

El sismo más fuerte ocurrió en la Fosa de Puerto Rico, también conocida como Fosa de Milwaukee, con una magnitud de 5.4 y una profundidad de 16 kilómetros. Se sintió con gran intensidad en el este y noreste del país.

2. ¿Por qué no se emitió una alerta de tsunami tras el sismo de 5.4?

Para que se emita una alerta de tsunami, el sismo debe tener una magnitud superior a 6.0 o 6.5, ser poco profundo y ocurrir en el océano. En este caso, aunque el temblor ocurrió en el lecho marino, no cumplía con estos requisitos.

3. ¿Es normal que se registren varias réplicas después de un sismo?

Sí, es común que un sismo principal vaya seguido de réplicas debido al ajuste de las placas tectónicas. En esta ocasión, se han registrado al menos ocho movimientos telúricos después del evento principal.

4. ¿Qué tan frecuente es la actividad sísmica en República Dominicana?

República Dominicana se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a su ubicación en el Caribe, cerca de la Fosa de Puerto Rico, una de las áreas de subducción más activas de la región.

5. ¿Qué hacer en caso de un sismo de gran magnitud?

Las autoridades recomiendan:

  • Mantener la calma y buscar un lugar seguro, lejos de objetos que puedan caer.
  • Seguir las instrucciones de los organismos oficiales como el Centro Nacional de Sismología (CNS) y el COE.
  • Tener un plan de emergencia y conocer las rutas de evacuación.

Deja una respuesta