Nuevo sistema de compras públicas en RD: más transparencia y eficiencia

Nuevo sistema de compras públicas en RD: más transparencia y eficiencia

¿Qué cambios presenta el nuevo sistema de compras públicas?

El director general de Compras y Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel, anunció importantes cambios en el sistema dominicano de adquisiciones estatales, destacando especialmente la implementación de nuevas tecnologías y mejoras en la transparencia.

Entre las novedades resaltan:

  • Sistema de información en tiempo real: Permite acceso inmediato a todos los procesos de contratación del Estado.
  • Formatos reutilizables: La información está disponible en bases de datos para facilitar el análisis, eliminando formatos como PDF o JPG.
  • Herramientas de inteligencia artificial: Estas facilitan a proveedores identificar rápidamente requisitos clave en los pliegos de condiciones.
Más noticias:   Leonel recomienda al Gobierno retomar programas sociales

¿Cuál es la importancia de estos cambios?

Carlos Pimentel explicó en el programa El Despertador, que estos cambios buscan elevar la transparencia, reducir los tiempos de procesos y fomentar un debate basado en datos confiables. Actualmente, el presupuesto destinado a compras públicas ronda el 32% del total estatal.

La transparencia se fortalece con datos abiertos, facilitando la labor del periodismo investigativo, proveedores y ciudadanía en general.

Reducción de tiempos y mejoras en gestión

En 2020, el tiempo promedio entre la convocatoria y la adjudicación de una licitación era de 150 días; hoy se redujo a 58 días. El estándar internacional es de 55 días, por lo que el país está cerca de cumplir esta meta.

Además, se presentó una propuesta al Ministerio de Administración Pública para estandarizar las estructuras de las unidades de compra según el ciclo presupuestario, potenciando así la eficiencia.

Monitoreo preventivo y reactivo

Carlos Romero destacó que se implementó un sistema de alerta preventiva y reactiva mediante inteligencia artificial, permitiendo detectar posibles irregularidades antes de que se consoliden.

Más noticias:   Corporación Zona Franca Santiago celebra 50 años con el libro "Santiago: Meca Empresarial y Epicentro de Inversión"

Este sistema permitió reencauzar cerca de RD$23,700 millones en 2023, lo que se traduce en un uso más eficiente del gasto público.

Licitaciones multianuales: Caso INABIE

Una de las inquietudes aclaradas fue sobre las licitaciones multianuales, específicamente las realizadas por el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE). Según Pimentel, estas licitaciones multianuales buscan evitar desabastecimiento en las escuelas al inicio del año escolar, una práctica recomendada por la propia dirección.

El INABIE realiza «prepliegos», una práctica que consiste en consultar anticipadamente a proveedores para mejorar los requisitos del proceso, aumentando así la transparencia y participación de MiPymes.

Situación de transparencia en los ayuntamientos

Antes de 2022, solo unos 40 ayuntamientos utilizaban el sistema electrónico de contrataciones públicas. Actualmente, más de 100 están registrados, aumentando así la transparencia y permitiendo un mejor seguimiento ciudadano de sus procesos.

¿Qué pasó con el caso Intrant y los semáforos?

En referencia al escándalo relacionado con el INTRANT, Pimentel indicó que la Dirección General de Contrataciones realizó cuatro monitoreos preventivos y emitió alertas, pero aclaró que las irregularidades sucedieron en etapas posteriores al alcance del monitoreo.

Más noticias:   Reserva Federal de EEUU eleva tasas por primera vez en 2023

Desafíos futuros

Aunque hay avances significativos, ambos funcionarios reconocen que aún quedan desafíos importantes en eficiencia, interoperabilidad institucional y reducción de tiempos en las contrataciones públicas.

Se resaltó además la necesidad de mantener procesos transparentes frente a posibles manipulaciones mediáticas, donde el 73% de informaciones sobre irregularidades en contrataciones no han tenido consistencia técnica.

Estos cambios buscan convertir el sistema de compras dominicano en una herramienta clave para la transparencia, eficiencia y desarrollo económico del país.

Preguntas frecuentes sobre el nuevo sistema de Compras y Contrataciones Públicas en República Dominicana

1. ¿Cuáles son las principales innovaciones del nuevo sistema de compras públicas?

El nuevo sistema incorpora herramientas de inteligencia artificial, formatos reutilizables y un sistema de información en tiempo real. Estas mejoras buscan agilizar los procesos, facilitar el acceso a la información y aumentar la transparencia en las contrataciones estatales.

2. ¿Cómo mejora la transparencia el nuevo sistema de contrataciones públicas?

La transparencia se fortalece gracias a la disponibilidad de datos abiertos, eliminando formatos cerrados como PDF o JPG. Esto permite que periodistas, ciudadanos y proveedores puedan auditar, analizar y monitorear los procesos de compra con mayor facilidad.

3. ¿Qué impacto ha tenido la digitalización en los tiempos de licitación?

Desde 2020, el tiempo promedio entre convocatoria y adjudicación pasó de 150 a 58 días, acercándose al estándar internacional de 55 días. Esta mejora evidencia una mayor eficiencia en los procesos de contratación pública.

4. ¿Qué son las licitaciones multianuales del INABIE y por qué se aplican?

Las licitaciones multianuales del INABIE permiten asegurar el abastecimiento continuo de alimentos escolares. Utilizan “prepliegos” para consultar a proveedores antes de la convocatoria formal, mejorando la participación y calidad de los procesos.

5. ¿Cuál es la situación actual de los ayuntamientos respecto al sistema de contrataciones públicas?

Más de 100 ayuntamientos ya utilizan el sistema electrónico de contrataciones públicas, comparado con solo 40 antes de 2022. Esto representa un avance en la descentralización de la transparencia y el control ciudadano.

Deja una respuesta