La movilidad urbana sostenible en Santo Domingo: ANJE e INTRANT unen esfuerzos

La movilidad urbana sostenible en Santo Domingo: ANJE e INTRANT unen esfuerzos

ANJE recibe al INTRANT para socialización del Plan Integrado de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo

Santo Domingo.-La planificación de una ciudad moderna y funcional comienza con un sistema de transporte eficiente y sostenible. En este contexto, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) recibió al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) para conocer los detalles del Plan Integrado de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo, reafirmando la importancia del diálogo entre los sectores público y privado.

¿Qué es el Plan Integrado de Movilidad Urbana Sostenible?

El Plan Integrado de Movilidad Urbana Sostenible es una estrategia diseñada para transformar el sistema de transporte en el Gran Santo Domingo. Este plan busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de soluciones de transporte más eficientes, seguras y ecológicas. Incluye medidas que van desde la reorganización del tránsito hasta la promoción de medios de transporte alternativos, como la bicicleta y el transporte público electrificado.

Más noticias:  Encuentran muerta niña de 11 años reportada desaparecida en San Cristóbal

Importancia del diálogo entre sector público y privado}

La movilidad urbana sostenible en Santo Domingo: ANJE e INTRANT unen esfuerzos

La colaboración entre instituciones gubernamentales y entidades privadas es esencial para garantizar el éxito de cualquier política pública. En este caso, la participación de ANJE refleja el compromiso del empresariado joven con la construcción de un entorno urbano más habitable. Este tipo de espacios de socialización permiten compartir ideas, alinear visiones y garantizar que las decisiones estén fundamentadas en evidencia y orientadas al desarrollo sostenible.

Componentes clave del Plan presentado por INTRANT

Durante el encuentro, el director ejecutivo del INTRANT, Milton Morrison, detalló los componentes técnicos y normativos del plan. Entre los aspectos técnicos destacan la reorganización de rutas, la priorización del transporte colectivo, la mejora de la infraestructura vial y la promoción de sistemas de movilidad no motorizada.

En cuanto al marco normativo, se busca actualizar y reforzar la legislación vigente para garantizar una aplicación efectiva de las medidas propuestas. Esto incluye normativas sobre emisiones, regulaciones para motocicletas, y controles más estrictos para la obtención de licencias.

Un punto central fue la educación vial. Morrison subrayó la preocupación por el alto número de motocicletas circulando sin licencia ni formación adecuada. Para combatir este problema, INTRANT impulsa un acuerdo con el Ministerio de Educación (MINERD) para incorporar contenidos de seguridad vial en las escuelas, buscando formar ciudadanos responsables desde temprana edad.

Más noticias:  Vicealcaldesa de La Vega renuncia tras designación del alcalde como ministro de Deportes

Visión y aportes de ANJE al debate sobre movilidad

Claudia Finke, presidenta de ANJE, reafirmó la postura del gremio: la movilidad urbana no solo afecta al transporte, sino que influye directamente en la competitividad económica y la calidad de vida. Para ANJE, es fundamental que las políticas de transporte estén alineadas con el desarrollo urbano y económico del país, y que sean sostenibles en el tiempo.

Además, abogó por una visión integral que contemple la participación del sector privado como aliado estratégico, la inclusión de tecnologías innovadoras y una perspectiva medioambiental que proteja los recursos naturales y fomente ciudades resilientes.

Retos actuales del transporte en el Gran Santo Domingo

El sistema de transporte en el Gran Santo Domingo enfrenta numerosos desafíos. Entre ellos destacan la congestión vehicular, la alta dependencia del transporte informal, la falta de infraestructura peatonal y ciclista, y la debilidad institucional en la regulación y fiscalización del tránsito.

Además, el creciente parque de motocicletas, muchas de ellas sin regulación adecuada, representa un reto significativo para la seguridad vial. Las estadísticas sobre accidentes y muertes por esta causa reflejan una problemática que debe abordarse con urgencia y responsabilidad.

Beneficios esperados del Plan para ciudadanos y empresas

La ejecución del Plan podría transformar la movilidad en Santo Domingo. Para los ciudadanos, se espera una reducción en los tiempos de traslado, mayor seguridad en las vías, mejor acceso al transporte público y una mejora general en la calidad del aire y el entorno urbano.

Más noticias:  Onamet informe del tiempo hoy 24 de septiembre 2021

Desde la perspectiva empresarial, un sistema de transporte más eficiente permite una mejor circulación de bienes y personas, lo que se traduce en mayores niveles de productividad, atracción de inversión extranjera y competitividad global. Además, contribuye a un clima de negocios más favorable, al reducir los costos logísticos y mejorar la experiencia de empleados y clientes.

La movilidad como eje para la competitividad y calidad de vida

Abordar la movilidad urbana desde una perspectiva integral es clave para el futuro de las ciudades dominicanas. No se trata solo de resolver embotellamientos, sino de garantizar un sistema que funcione para todos: estudiantes, trabajadores, empresarios, turistas y personas en situación de vulnerabilidad.

Un buen sistema de movilidad es reflejo de una ciudad planificada, equitativa y resiliente. Permite que las personas accedan a oportunidades de empleo, educación y recreación, mejora la salud pública y fortalece el tejido social. En definitiva, es un motor de desarrollo.

El encuentro entre ANJE e INTRANT marca un paso positivo hacia la construcción de una movilidad urbana sostenible en el Gran Santo Domingo. Con visión compartida, colaboración efectiva y voluntad política, es posible transformar el transporte y, con ello, elevar la calidad de vida y el potencial económico del país.

Preguntas Frecuentes

¿Qué instituciones participan en la implementación del Plan?

Principalmente el INTRANT, junto con alcaldías, ministerios como el de Obras Públicas y Educación, y el apoyo de entidades privadas como ANJE.

¿Qué papel juega el sector privado?

Es un aliado estratégico para aportar soluciones innovadoras, financiar proyectos y apoyar en la ejecución de acciones concretas.

¿Cómo se integrará la educación vial en las escuelas?

A través de un acuerdo entre INTRANT y MINERD que incorpora contenidos de seguridad vial en el currículo escolar.

¿Cómo impactará este Plan al transporte público?

Con rutas optimizadas, mayor cobertura, unidades modernas y mejor regulación, se espera mejorar la eficiencia y seguridad del transporte colectivo.

¿Qué beneficios trae a los ciudadanos?

Menos tiempo en el tráfico, aire más limpio, vías más seguras y mejor acceso a servicios básicos

¿Dónde se puede conocer el Plan completo?

A través del sitio web oficial del INTRANT y mediante actividades de socialización pública organizadas por la institución.

Leave a Reply