Ministerio Público incauta bienes por 30 millones en Operación Discovery 3.0

Ministerio Público incauta bienes por 30 millones en Operación Discovery 3.0

Santiago.-El Ministerio Público de la República Dominicana continúa avanzando en la lucha contra el crimen organizado con la Operación Discovery 3.0, mediante la cual fueron incautados bienes valorados en unos 30 millones de pesos a miembros de una red dedicada al fraude internacional. Esta operación, ejecutada en conjunto con la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos, la Fiscalía de Santiago y la Policía Nacional, busca recuperar los activos obtenidos de manera ilícita por la organización criminal que operaba desde territorio dominicano, pero que afectaba principalmente a adultos mayores en Estados Unidos.

El caso ha generado gran impacto en el país, no solo por el volumen de bienes incautados, sino también por la dimensión de los delitos tecnológicos cometidos. A través de plataformas digitales, la red se especializaba en fraude informático, robo de datos, suplantación de identidad y lavado de activos, posicionándose como una de las más peligrosas estructuras desmanteladas en los últimos años.

Operación Discovery 3.0

Red criminal desmantelada

La Operación Discovery 3.0 se desarrolló como una continuación de las acciones previas del Ministerio Público en los casos Discovery y Discovery 2.0. Con esta nueva fase, las autoridades lograron debilitar de manera significativa a una red que operaba desde distintos puntos del país con el objetivo de estafar a ciudadanos extranjeros, especialmente en edad de retiro.

Metodología de las estafas

Los imputados utilizaban call centers clandestinos equipados con software especializado para engañar a sus víctimas. El cabecilla tecnológico de esta operación, Bernardo Taveras Vélez, era el encargado de crear los programas necesarios para ejecutar las estafas, además de proveer internet a los centros de llamadas. La red se hacía pasar por entidades financieras o de servicios, obteniendo información confidencial y accediendo a cuentas bancarias de manera fraudulenta.

Impacto en las víctimas en Estados Unidos

Las principales víctimas de la estructura eran adultos mayores residentes en Estados Unidos, quienes, mediante engaños, transferían grandes sumas de dinero. Muchos de ellos perdieron ahorros de toda una vida, lo que generó la intervención directa de autoridades estadounidenses, quienes mantienen coordinación estrecha con la República Dominicana para sancionar a los responsables.

Incautación de bienes valorados en 30 millones

Propiedades de lujo en Distrito Nacional

En el Distrito Nacional fueron incautados varios inmuebles de alto valor, entre ellos apartamentos de lujo y propiedades adquiridas con recursos provenientes de las estafas. Estas propiedades se encontraban a nombre de testaferros vinculados a los principales cabecillas de la red.

Incautaciones en Punta Cana

La operación también incluyó incautaciones en Punta Cana, donde la red criminal había invertido en villas turísticas y propiedades destinadas al lavado de dinero. Estos bienes forman parte del patrimonio ilícito que ahora está bajo control de las autoridades dominicanas.

Recuperación de activos ilícitos

Con esta acción, el Ministerio Público reafirma su compromiso en la recuperación de activos obtenidos por actividades criminales. Los bienes incautados pasarán a formar parte del patrimonio del Estado dominicano, con el fin de resarcir en parte los daños ocasionados por esta red.

Imputados en el caso

Bernardo Taveras Vélez y su rol en la red

El principal imputado es Bernardo Taveras Vélez, acusado de ser el encargado de la parte tecnológica de la operación. Actualmente guarda prisión preventiva por 18 meses en el CCR Rafey Hombres, en Santiago. Su papel fue clave en el funcionamiento de la estructura, ya que proporcionaba las herramientas digitales para ejecutar las estafas.

Otros vinculados con prisión preventiva

Entre los demás implicados figuran Yiliana María Cruz García y Kelvin Bladimir Vásquez Santana, quienes cumplen tres meses de prisión preventiva. Asimismo, Jesús Manuel Castaños Colón cumple prisión domiciliaria con impedimento de salida del país. Otros miembros como Juan Luis Naranjo Gómez, Adderly Antonio Polanco Báez, José Ramón López Tavárez y Luis Eduardo Méndez Ureña cumplen arresto domiciliario.

Arrestos domiciliarios y medidas económicas

Además, a Gipsy Pamela Castaños García le fue impuesta una garantía económica de 500 mil pesos a través de una compañía aseguradora. Estas medidas reflejan el nivel de participación de cada miembro dentro de la estructura criminal.

Extradiciones solicitadas

Colaboración con Estados Unidos

La magnitud de los delitos cometidos por la red ha requerido la intervención de autoridades estadounidenses. Por ello, varios imputados han sido solicitados en extradición por cargos relacionados con fraude, lavado de dinero y delitos electrónicos.

Imputados que aceptaron la extradición

Entre los extraditables se encuentran Oscar Manuel Castaños García, Joel José Cruz Rodríguez (alias Paflow), Joel Francisco Mathilda León, Gerardo Heriberto Núñez Núñez y Edward José Puello. Estos aceptaron voluntariamente ser enviados a Estados Unidos, donde enfrentarán la justicia por los cargos en su contra.

Delitos investigados

Fraude informático y robo de datos

La red utilizaba programas maliciosos para acceder a información privada de las víctimas. A través de este método, lograban obtener datos bancarios, contraseñas y accesos que luego eran utilizados para vaciar cuentas y transferir fondos.

Suplantación de identidad

Otro de los delitos recurrentes era la suplantación de identidad, con la que se hacían pasar por representantes de empresas de servicios o instituciones financieras. Esto les permitía generar confianza en las víctimas y lograr que entregaran voluntariamente información sensible.

Lavado de activos y financiamiento ilícito

Los recursos obtenidos eran lavados a través de la compra de propiedades, vehículos de lujo y empresas ficticias. De esta manera, intentaban legitimar el dinero proveniente de sus estafas, afectando gravemente la economía y la imagen del país.

Sobre la Operación Discovery 3.0

Ministerio Público incauta bienes por 30 millones en Operación Discovery 3.0

La Operación Discovery 3.0 marca un paso firme en la lucha del Ministerio Público contra el crimen organizado y el fraude internacional. Con la incautación de bienes valorados en 30 millones de pesos y la detención de múltiples implicados, se envía un mensaje claro: en la República Dominicana no hay espacio para estructuras criminales dedicadas a perjudicar a ciudadanos locales o extranjeros. El reto ahora es asegurar condenas ejemplares y reforzar los mecanismos de prevención para evitar que estas redes resurjan en el futuro.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la Operación Discovery 3.0?

Es un operativo del Ministerio Público dominicano contra una red criminal dedicada al fraude internacional, que dio continuidad a las acciones previas Discovery y Discovery 2.0.

¿Cuánto dinero incautó el Ministerio Público?

En esta fase fueron incautados bienes valorados en aproximadamente 30 millones de pesos, entre propiedades en el Distrito Nacional y Punta Cana.

¿Quiénes son los principales imputados en el caso?

El principal imputado es Bernardo Taveras Vélez, acompañado de otros miembros de la red como Yiliana María Cruz García, Kelvin Bladimir Vásquez Santana y varios extraditables hacia Estados Unidos.

¿Qué delitos cometía la red desmantelada?

La organización se dedicaba al fraude informático, robo de datos personales, suplantación de identidad y lavado de activos en perjuicio de ciudadanos estadounidenses, principalmente adultos mayores.

Leave a Reply