Milton Ray Guevara: CNM, jueces y la peligrosa reforma laboral

Milton Ray Guevara: CNM, jueces y la peligrosa reforma laboral

Santo Domingo, 8 de octubre 2025.-Milton Ray Guevara, expresidente del Tribunal Constitucional (TC), se ha convertido en una voz esencial para comprender las encrucijadas legales y políticas de la República Dominicana.

En una entrevista en Despierta en CDN, el destacado jurista no solo abordó las tensiones generadas por la reciente evaluación de jueces de altas cortes, sino que también emitió una **advertencia contundente** sobre las implicaciones de la reforma del Código Laboral y la polémica sentencia sobre las candidaturas independientes.

Su perspectiva ofrece un análisis profundo y técnico, indispensable para entender los **desafíos de la institucionalidad dominicana**.

Este artículo desglosa la visión del jurista, enfocándose en tres áreas neurálgicas: la falta de una ley que rija al CNM, la vulneración del sistema de partidos por el fallo de las candidaturas independientes, y la defensa de la **paz social** garantizada por la cesantía. Al finalizar esta lectura, comprenderá la seriedad de los vacíos legales que hoy enfrentan el poder judicial y el sector laboral dominicano, tal como los expone el doctor Ray Guevara.

Desde la perspectiva de la credibilidad y la veracidad, el análisis del expresidente del TC, quien lideró la jurisdicción constitucional por más de una década, arroja luz sobre las deficiencias normativas y la necesidad de una acción legislativa urgente para asegurar la **cohesión social** y el respeto a la carta magna.

Contenido de la noticia

La mirada de Milton Ray Guevara sobre la crisis del CNM y los jueces

La reciente evaluación de desempeño de jueces por parte del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ha sido un foco de controversia y críticas en el país. Milton Ray Guevara apunta directamente al **origen del problema**: la omisión legislativa, un mal crónico en la aplicación de la Constitución.

El vacío legal en la evaluación de desempeño judicial

El jurista enfatiza que la Constitución, en su artículo 181 y conexos, ordena la creación de una **ley para establecer las condiciones** de la evaluación de desempeño. Sin embargo, en República Dominicana, este proceso se rige únicamente por un reglamento. Esta carencia es crítica. “No existe la ley, lo que hay es un reglamento que habla en términos generales”, sentencia Milton Ray Guevara, señalando que el reglamento incluso estipula que los datos de las deliberaciones no son públicos, lo que atenta contra la transparencia y el derecho del juez evaluado a saber con exactitud los motivos de su no ratificación.

La ley es esencial para dar garantías y claridad. La ausencia de esta legislación complementaria deja el proceso sujeto a interpretaciones y aumenta la percepción de discrecionalidad política, en lugar de una evaluación puramente técnica y profesional.

¿Por qué la no renovación de jueces genera tensiones en la Suprema Corte?

Según el doctor Milton Ray Guevara, la falta de una normativa detallada sobre la evaluación es la razón fundamental de las tensiones. Cuando un juez con una alta estatura profesional y experiencia es separado de su cargo, la opacidad del proceso resulta inaceptable. El jurista argumenta que el magistrado merece que se le “diga en qué aspecto se ha ponderado” su decisión. Esta es la única forma de legitimar un proceso tan delicado que toca la carrera judicial de individuos con años de servicio.

Históricamente, el CNM ha realizado sustituciones y no ratificaciones. Milton Ray Guevara recordó que en 2019, bajo otra administración, fueron removidos seis jueces de la Suprema Corte de Justicia. El problema, insiste, trasciende las administraciones de turno y se ancla en la **estructura legal incompleta**.

El precedente histórico de las sustituciones en las altas cortes

Las sustituciones de jueces, aunque generan debate, son una regla del juego del sistema dominicano. El jurista destaca que lo crucial es que el Consejo actúe dentro de los parámetros constitucionales y legales. Sin embargo, la ausencia de una ley clara impide que el proceso sea inmune al escrutinio y a las críticas de ser un cumplimiento meramente político. Ray Guevara sugiere que de esta experiencia “hay que hacer un esfuerzo y dictar una ley que clarifique todo eso”.

Candidaturas Independientes: El choque constitucional y la esencia partidaria

Uno de los puntos más álgidos de la entrevista fue la crítica del expresidente a una sentencia del TC que aborda las candidaturas independientes. Milton Ray Guevara no tuvo reparos en afirmar que dicho fallo **”vulnera el sistema político dominicano y viola la Constitución de la República”**.

El argumento central contra la sentencia del Tribunal Constitucional

La tesis del jurista se fundamenta en la **primacía de los partidos políticos** en el Estado moderno. Cita a constitucionalistas como Hans Kelsen para afirmar que **”no hay democracia sin partidos políticos”**. La Constitución dominicana está estructurada sobre esta base: desde la sustitución de un diputado en caso de renuncia hasta la conformación del CNM, la figura del partido es la que articula el poder.

El fallo, al permitir que entidades sociales sin los requisitos formales de los partidos postulen candidaturas, coloca a las organizaciones políticas tradicionales en una situación de **discriminación** y desconoce la realidad constitucional. Es una apertura que pone “el poder en juego” sin las estructuras y condiciones necesarias.

Partidos Políticos: La columna vertebral del sistema democrático dominicano

  • Son el mecanismo formal para la sustitución de funcionarios electos.
  • Conforman la estructura de poder en instituciones clave como el CNM.
  • Han sido, históricamente, el vehículo para las candidaturas, incluso las denominadas independientes, que eran, de hecho, agrupaciones políticas menores.

El error, desde la perspectiva de Milton Ray Guevara, consiste en un desconocimiento de esta realidad, la cual ha estado vigente en el país desde 1926, donde las candidaturas independientes siempre han sido de movimientos o agrupaciones políticas.

La propuesta de solución: Encauzar las agrupaciones cívicas como “Grupos de Electores”

Para resolver la controversia, el jurista plantea dos salidas. La primera, que no apoya, sería eliminar las candidaturas independientes de la ley. La solución más sensata es **encauzar** estas aspiraciones. Propone que las agrupaciones sociales o cívicas que deseen participar en la contienda electoral se constituyan formalmente como **”grupos de electores”** con una finalidad política para esos fines. De esta manera, cumplen con un requisito político sin necesidad de equipararse a la complejidad de un partido nacional, respetando así la estructura constitucional.

Alerta laboral: La defensa de la cesantía y el diálogo social tripartito

El tercer tema crucial es la modificación del Código Laboral. Ray Guevara se mostró alarmado por la forma en que el proyecto se ha “bamboleado” en el Congreso y la amenaza que se cierne sobre el auxilio de cesantía, un pilar del derecho dominicano.

Milton Ray Guevara y la vigencia de la concertación social tripartita

Milton Ray Guevara: CNM, jueces y la peligrosa reforma laboral
Milton Ray Guevara

El jurista es enfático: el proceso de reforma debe basarse en el **diálogo social**, un mandato del artículo 251 de la Constitución dominicana. Cita la jurisprudencia constitucional española, que establece que la **concertación social tripartita** (empleadores, trabajadores y gobierno) genera normas **prelegislativas**.

Un proyecto que ha sido consensuado en el Consejo Consultivo del Trabajo, dice Ray Guevara, no debe ser desvirtuado en el Congreso para favorecer a un solo sector, ya que esto siembra tensión en la sociedad. La sensatez debe imponerse para preservar la paz social.

El Código de Trabajo de 1992: Un “Convenio Colectivo Nacional” para la paz social

Para el expresidente del TC, el Código de Trabajo de 1992 es más que una ley; es un **”convenio colectivo nacional”** que ha garantizado la estabilidad y el crecimiento económico de República Dominicana. Poner en riesgo esta paz por modificar el consenso es un error estratégico y ético. El código actual, fruto de un diálogo difícil, contuvo elementos que beneficiaron a ambos sectores y permitió un clima de negocios estable.

Auxilio de cesantía: Un derecho existencial intocable

Sobre el auxilio de cesantía, Milton Ray Guevara es inamovible. Es un derecho protector del trabajador y su familia, que nació en el país en 1944. Su función es **existencial**, no la misma que un seguro de desempleo. Pretender eliminarla es una “barbaridad” que atenta contra el sentido protector del derecho laboral y que, gracias a Dios, el presidente de la República ha prometido no tocar.

La alternativa a futuro es buscar un **seguro de cesantía** que pueda ser complementado con deducciones fiscales para los empleadores, involucrando al Estado en el sacrificio, pero nunca eliminando la protección básica que representa la cesantía.

La visión holística del jurista dominicano sobre la independencia judicial

Milton Ray Guevara aborda las designaciones judiciales en un contexto más amplio.

Las designaciones judiciales en contexto de reelección gubernamental

Es natural que un gobierno realice designaciones, y la **reelección** acentúa este fenómeno. Sin embargo, el jurista subraya que, aunque las reglas del juego lo permiten, la historia juzgará el **grado de independencia** y eficiencia de los jueces designados en este periodo. La clave no es quién nombra, sino la calidad y autonomía de las decisiones que emitan los tribunales.

El legado de la reforma constitucional de 1994 y la inamovilidad

El expresidente recuerda que la reforma de 1994 fue la “madre de la reforma del poder judicial”, pues arrebató al Senado la facultad de nombrar jueces, creó el CNM y otorgó la inamovilidad. Este legado institucional debe ser protegido de toda injerencia, y la no ratificación de un juez debe estar basada en criterios objetivos y transparentes.

El llamado de Milton Ray Guevara a completar la institucionalidad

La principal conclusión del análisis de Milton Ray Guevara es la urgencia de completar la arquitectura legal del Estado. La ausencia de leyes complementarias a la Constitución de 2010 es una **responsabilidad compartida** de gobiernos anteriores y el actual. El jurista hace un llamado a la clase política a actuar con sensatez, terminar de dictar estas leyes y no permitir que los instrumentos de organización del Estado queden incompletos.

El país es un “tesoro” en el orden institucional en comparación con sus vecinos, pero esta estabilidad depende de que los legisladores mantengan el consenso en la reforma laboral y eviten sentencias que pongan en jaque la **estructura partidaria**. La paz social y la credibilidad institucional dependen de ello. Es tiempo de que el **Congreso Nacional** tome la bandera del cumplimiento constitucional y proteja los consensos que nos han dado estabilidad. El legado de **Milton Ray Guevara** es un recordatorio de que la forma más segura de avanzar es fortaleciendo la ley.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el principal cuestionamiento de Milton Ray Guevara al CNM?

Su principal cuestionamiento es la falta de una ley que regule la evaluación de desempeño de los jueces, lo que deja el proceso sujeto únicamente a un reglamento opaco y potencialmente discrecional, generando tensiones e incertidumbre.

¿Qué opina Ray Guevara sobre las candidaturas independientes en RD?

Opina que la sentencia reciente del Tribunal Constitucional sobre el tema es un error que “viola la Constitución” y vulnera el sistema político dominicano, cuya columna vertebral son los partidos políticos. Propone encauzar a los independientes como “grupos de electores” políticos.

¿Por qué la reforma del Código Laboral debe respetar el diálogo social?

Debe respetarlo porque el diálogo social tripartito (gobierno, empleadores y trabajadores) es un mandato constitucional (Art. 251) y el consenso logrado por el Consejo Consultivo del Trabajo es fundamental para mantener la paz social que ha garantizado el crecimiento del país.

¿Qué son las leyes complementarias de la Constitución y por qué son importantes?

Son las leyes a las que remite la Constitución de 2010 para su plena aplicación (como la ley de evaluación del CNM). Son vitales porque sin ellas, la Carta Magna queda incompleta, generando vacíos e inestabilidad institucional.

Leave a Reply