Inician programa Justicia Amigable para Protección de la Niñez Dominicana: Un avance ético y legal

Inician programa Justicia Amigable para Protección de la Niñez Dominicana: Un avance ético y legal

Contenido de la noticia

Programa Justicia Amigable para Protección de la Niñez Dominicana

Santo Domingo.’La República Dominicana ha dado un paso transformador en el fortalecimiento de su sistema de justicia infantil al lanzar el Programa Justicia Amigable para protección de la niñez dominicana.

Este innovador esfuerzo pretende garantizar un acceso efectivo, comprensible y no discriminatorio para niños, niñas y adolescentes (NNA) que interactúan con el sistema judicial.

En un acto de alto nivel encabezado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina, y la primera dama, Raquel Arbaje, se presentó oficialmente la Guía de Justicia Amigable para NNA, herramienta que marcará un antes y un después en el trato judicial hacia la infancia.

Importancia del interés superior del niño en la justicia dominicana

Definición del principio

El principio del interés superior del niño implica que en todas las decisiones que afectan a menores debe prevalecer lo que mejor les conviene. Este enfoque está consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño y representa una obligación legal y moral para todos los Estados parte.

Más noticias:  Quaker retira barras de granola y cereales de granola debido a posible riesgo para la salud

Aplicación práctica en el sistema judicial

En el contexto dominicano, este principio ahora se traduce en una práctica judicial más humana y accesible. Significa, por ejemplo, que las audiencias deben realizarse en ambientes amigables, los tiempos procesales deben adaptarse a sus necesidades, y las sentencias deben explicarse de forma que los menores las comprendan.

El papel del Poder Judicial en la protección infantil

Compromiso institucional

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina, enfatizó que no basta con aplicar la ley; también es necesario restaurar derechos vulnerados y reconstruir confianza. La implementación de esta guía representa una apuesta firme del Poder Judicial por una justicia centrada en la dignidad humana.

Responsabilidades legales y morales

Además del deber jurídico, existe una responsabilidad moral de garantizar que cada menor de edad que entra en contacto con el sistema judicial sea tratado con respeto, empatía y cuidado. Esto exige un cambio cultural y estructural profundo.

Lanzamiento oficial del Programa Justicia Amigable

Acto inaugural y participantes

El evento de presentación contó con la asistencia de jueces de la Suprema Corte, miembros del Concejo del Poder Judicial, representantes del Ministerio Público, Defensa Pública, académicos y actores internacionales.

Discursos clave de Henry Molina y Raquel Arbaje

Ambos líderes hicieron hincapié en la necesidad de adaptar el sistema de justicia para que los menores sean realmente escuchados y comprendidos. Molina resaltó que el acceso a la justicia para niños no debe ser una excepción, sino un nuevo estándar institucional.

¿Qué es la Guía de Justicia Amigable para Niños, Niñas y Adolescentes?

Objetivos fundamentales

La guía busca eliminar barreras que impiden a los menores ejercer sus derechos en contextos judiciales. También promueve la creación de entornos y procesos que consideren sus necesidades y capacidades específicas.

Componentes principales de la guía

Incluye principios como la no discriminación, la participación efectiva, la accesibilidad al lenguaje, y el acompañamiento legal especializado. Además, contiene protocolos de actuación adaptados a las particularidades de la niñez.

Barreras identificadas en el acceso a la justicia para menores

Inician programa Justicia Amigable para Protección de la Niñez Dominicana: Un avance ético y legal

Tipos de barreras

Los niños y adolescentes enfrentan múltiples obstáculos al intentar ejercer sus derechos en el sistema judicial dominicano. Estas barreras incluyen:

  • Lenguaje técnico incomprensible
  • Entornos intimidantes y poco adaptados
  • Tiempos procesales inadecuados
  • Falta de representación legal especializada
  • Prejuicios institucionales o culturales
Más noticias:  Médicos suspenden paro por incremento casos de dengue

Consecuencias de su persistencia

Cuando estas barreras no se eliminan, el resultado es un acceso limitado o inefectivo a la justicia. Esto no solo afecta el caso particular, sino que perpetúa un sistema excluyente que puede revictimizar a los menores e impedir su recuperación emocional.

Principios rectores de la Guía: Accesibilidad, participación y no discriminación

Acceso comprensible

Un sistema amigable con la niñez debe hablar su idioma, tanto en sentido literal como emocional. La guía promueve sentencias escritas con un lenguaje que los niños puedan entender, tal como ocurrió en el caso citado por Molina sobre una sentencia dirigida a una niña de ocho años.

Derecho a ser oído

La participación efectiva implica que cada niño o niña pueda expresar su opinión en los procedimientos que los afectan. Esto no se limita a escuchar su voz, sino también a considerar sus intereses en la decisión final.

Inclusión y equidad

El enfoque inclusivo busca garantizar que todos los menores, sin importar su origen étnico, situación económica, discapacidad o género, sean tratados con la misma dignidad y respeto en los tribunales.

Adaptación del sistema judicial a las necesidades de NNA

Cambios en espacios físicos

Las salas de audiencia deberán adecuarse para que los niños no se sientan intimidados. Esto puede incluir colores amigables, mobiliario adaptado y la posibilidad de utilizar espacios alternativos para entrevistas sensibles.

Ajustes en tiempos procesales y lenguaje

La Guía también propone cambios en los plazos y horarios, evitando, por ejemplo, que los menores esperen largas horas. Además, se recomienda ajustar el tono de las audiencias para evitar tecnicismos y promover una comunicación empática.

Casos ejemplares de implementación: Corte de Apelación de NNA del Distrito Nacional

Análisis del caso citado por Henry Molina

En febrero de 2025, la Corte de Apelación de NNA emitió una sentencia adaptada al lenguaje de una niña, explicando con claridad lo relativo a la custodia y régimen de visitas de sus padres. Este acto reflejó una aplicación genuina de los principios de justicia amigable.

Impacto en la niña beneficiada

Más allá del cumplimiento formal, el caso demostró que es posible humanizar la justicia y devolverle a los niños su poder de comprensión y participación en los asuntos que les afectan directamente.

El papel del Gabinete de Niñez y Adolescencia

Visión de Raquel Arbaje

La presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia, Raquel Arbaje, recalcó que hacer justicia para la niñez no es una opción, sino una obligación ética y social. Su intervención añadió profundidad moral al compromiso estatal.

Más noticias:  ADP aclara que no se opone a concursos directores

Compromiso ético con la niñez

Arbaje destacó que cada esfuerzo por acercar la justicia a los niños es también un acto de sanación del tejido social, y que la empatía debe estar al centro del actuar institucional.

Componentes del Proyecto de Difusión y Formación

Difusión y sensibilización

Una de las líneas principales del programa es dar a conocer la guía a todos los niveles del sistema judicial y la ciudadanía. Esto incluye campañas de comunicación y talleres comunitarios.

Formación especializada

Capacitar a juezas, jueces, fiscales, defensores y demás actores del sistema es crucial. Se abordarán aspectos como psicología infantil, comunicación efectiva y derechos de la niñez.

Adecuación de procedimientos

El programa contempla revisar protocolos, formatos de documentos y procedimientos para asegurar que estén alineados con el enfoque amigable y participativo.

Proceso de implementación: Fases y cronograma

Duración de 12 meses

El lanzamiento de julio de 2025 marca el inicio de un proceso de implementación de un año, que incluirá evaluaciones periódicas y ajustes continuos.

Tribunales pilotos y expansión nacional

En la fase inicial, se seleccionarán tribunales piloto donde se aplicará la guía, con la meta de extenderla a nivel nacional una vez se obtengan aprendizajes clave.

Impacto esperado del programa en el sistema judicial

Fortalecimiento institucional

Se espera que el programa refuerce la capacidad del sistema para proteger a la niñez de manera eficaz y sensible, consolidando un modelo replicable en otros países de la región.

Transformación cultural

Más allá de los cambios técnicos, este programa busca provocar un cambio profundo en la cultura judicial, colocando a la infancia como una prioridad estructural.

Retos y oportunidades en la justicia amigable para NNA

Obstáculos actuales

Los principales desafíos incluyen resistencia al cambio, limitaciones presupuestarias y falta de formación previa en temas de niñez para muchos actores del sistema.

Potencial de mejora sistémica

No obstante, las oportunidades son enormes. Una justicia más amigable no solo beneficia a los niños, sino que fortalece la legitimidad institucional y la confianza ciudadana.

Colaboración interinstitucional y apoyo internacional

Este esfuerzo cuenta con el respaldo de organismos nacionales e internacionales, como UNICEF, defensores públicos, académicos y expertos en infancia. La sinergia entre todos estos actores es clave para su éxito.

Relevancia de la Convención sobre los Derechos del Niño

Este tratado internacional es el marco de referencia de la Guía y obliga al Estado dominicano a garantizar el interés superior del niño, su derecho a ser escuchado y a crecer en un entorno seguro y protector.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

1. ¿Qué es la Guía de Justicia Amigable para NNA?
Es un manual judicial para adaptar los procesos a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, garantizando su derecho a una justicia accesible y empática.

2. ¿A quién está dirigida esta guía?
Principalmente a jueces, juezas, fiscales, defensores y demás operadores del sistema judicial dominicano.

3. ¿Por qué es importante un enfoque amigable en la justicia infantil?
Porque los menores no comprenden ni procesan la justicia igual que los adultos, y necesitan entornos seguros, lenguaje claro y procesos adecuados.

4. ¿Dónde se implementará primero esta iniciativa?
En tribunales pilotos seleccionados, con miras a expandirla a todo el sistema judicial nacional.

5. ¿Cuál es el rol de la primera dama en este proyecto?
Raquel Arbaje lidera el Gabinete de Niñez y Adolescencia y ha sido una defensora clave de la guía como compromiso ético nacional.

6. ¿Cuáles son los beneficios esperados del programa?
Mayor equidad, comprensión, participación infantil, y una justicia que promueve el desarrollo integral de la niñez dominicana.

El inicio del Programa Justicia Amigable para protección de la niñez dominicana representa un compromiso histórico con los derechos humanos y la justicia restaurativa. No es solo una reforma institucional, sino una transformación ética y cultural. La comunidad judicial, junto a todos los actores sociales, tiene ahora el reto y la oportunidad de hacer realidad una justicia más digna, accesible y humana para quienes más la necesitan: nuestros niños, niñas y adolescentes.

Leave a Reply