Medio Ambiente informa que incendio en Loma del Oro quedó totalmente liquidado

Medio Ambiente informa que incendio en Loma del Oro quedó totalmente liquidado

Qué pasó en Loma del Oro y por qué importa

Santiago.-El incendio en Loma del Oro —en el municipio de San José de las Matas, al norte del Parque Nacional Armando Bermúdez— fue declarado totalmente liquidado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El encargado del Programa Nacional de Gestión y Manejo del Fuego, Gerónimo Abreu, informó que la intervención de bomberos forestales y guardaparques, sumada a lluvias con granizo, permitió extinguir los focos remanentes.

Con la liquidación confirmada, se concluyó el operativo, se desmovilizó al personal y el área quedó libre de actividad. La causa del siniestro fue una descarga eléctrica.


El ministro Paíno Henríquez destacó la respuesta oportuna y el trabajo conjunto con comunidades capacitadas y la administración del parque, bajo la gestión de Alex Corona. El caso deja 9 claves para reforzar la prevención, la coordinación y la participación ciudadana dentro y fuera de las áreas protegidas.

Dónde ocurrió el incendio y qué áreas se protegieron

Loma del Oro es una zona de montaña ubicada en el entorno de San José de las Matas (Sajoma), provincia Santiago, en el flanco norte del Parque Nacional Armando Bermúdez, uno de los pulmones verdes más emblemáticos de la Cordillera Central. Esta área forma parte de un mosaico de bosques nativos y es relevante por su función hídrica, la biodiversidad que alberga y su rol en servicios ecosistémicos como la captura de carbono, la regulación de microclimas y el suministro de agua a comunidades aledañas.

Proteger estas áreas no solo es una obligación legal; es una prioridad de seguridad ambiental. Los incendios forestales, incluso cuando se liquidan con rapidez, pueden dejar cicatrices que requieren monitoreo, evaluación de suelos y prevención de rebrotes. De ahí la importancia del cierre técnico correcto y de protocolos claros de seguimiento.

Causa confirmada: descarga eléctrica

Las descargas eléctricas son una causa natural común de incendios forestales. Un rayo que impacta un árbol o vegetación seca puede encender material combustible —hojarasca, pinocha, ramas finas— y generar un foco que, dependiendo del viento, la pendiente y la humedad, se propaga. En ciclos de transición climática, con episodios de calor y tormentas, es posible observar rayos coincidiendo con ventanas de combustibilidad en el bosque.

En el caso del incendio en Loma del Oro, las autoridades confirmaron que la descarga eléctrica inició el fuego. Paradójicamente, el mismo sistema meteorológico que aporta rayos puede, horas o días después, traer lluvias que favorecen la liquidación. Aquí, además, se reportó la presencia de granizo, que ayudó a sofocar de forma natural los puntos activos más persistentes.

Del control a la liquidación total: qué significa y cómo se logra

En manejo del fuego se emplean términos técnicos con diferencias clave:

  • Controlado: el avance del fuego está detenido; las líneas de control —guardarrayas, cortafuegos o barreras naturales— resisten el fuego bajo las condiciones meteorológicas previstas.
  • Contenido: el perímetro activo está encerrado por líneas que impiden su expansión; aún puede persistir calor dentro del perímetro.
  • Liquidado: se ha extinguido completamente el fuego, sin puntos calientes y sin combustión bajo escombros; es la fase definitiva.

Para llegar a “liquidado” se siguen rondas de verificación a pie, con herramientas manuales y, cuando es posible, con equipos de detección térmica. Se trabaja desde la periferia hacia el interior, removiendo material que pueda reavivar. Luego de validar que ya no hay calor residual, las brigadas levantan el cierre técnico, lo cual permite desmovilizar recursos. Solo entonces se declara el estatus final.

Operativo en números: brigadas, logística y cierre del dispositivo

Medio Ambiente informa que incendio en Loma del Oro quedó totalmente liquidado

El dispositivo fue liderado por bomberos forestales y guardaparques del Ministerio de Medio Ambiente, con el apoyo de comunitarios previamente capacitados. Este tipo de operación exige:

  • Movilización de personal hacia áreas con acceso restringido, donde maquinaria pesada no puede entrar con facilidad.
  • Construcción de líneas de contención con herramientas manuales (palas, picos, batefuegos), y mantenimiento de guardarrayas.
  • Observación meteorológica continua para prever cambios de viento, humedad y temperatura.
  • Rondas de confirmación tras las lluvias con granizo, aprovechando la humedad del suelo para asegurar que no queden puntos calientes.

Con la liquidación total declarada, las autoridades concluyeron el operativo y procedieron a la desmovilización del personal. El área quedó “libre” desde el punto de vista operativo, sin focos activos ni riesgos inmediatos de reactivación.

Coordinación institucional y liderazgo local

El ministro Paíno Henríquez subrayó la respuesta rápida y el compromiso de las brigadas. La coordinación incluyó:

  • Programa Nacional de Gestión y Manejo del Fuego, a cargo de Gerónimo Abreu, como vértice técnico-operativo.
  • Administración del Parque Nacional Armando Bermúdez, con Alex Corona ayudando en logística —traslados, ubicación de brigadas, insumos—, y articulando con el Centro de Protección y Vigilancia Antón Sape Bueno.
  • Comunidades locales capacitadas, que ofrecen conocimiento del terreno, avisan tempranamente y apoyan con logística básica.

Este caso demuestra que, para áreas protegidas con accesos complejos, la planificación previa, los simulacros y la formación comunitaria marcan la diferencia.

Impactos ambientales y recuperación del terreno

Aunque el fuego fue liquidado con rapidez, es normal planificar monitoreos para:

  1. Evaluar suelos: determinar cambios en la estructura y pérdida de materia orgánica.
  2. Observar rebrotes: algunas especies rebrotan con la humedad post-lluvia; otras requieren asistencia.
  3. Vigilar erosión: en pendientes pronunciadas, la pérdida de cobertura puede favorecer escorrentía.
  4. Detectar fauna: identificación de corredores para la fauna que se desplazó durante el evento.
  5. Prevenir invasoras: tras disturbios, conviene vigilar que no ingresen especies oportunistas.

Con lluvias recientes y granizo, la humedad del suelo ha aumentado, lo que favorece la regeneración y reduce, en el corto plazo, el riesgo de reactivación. A mediano plazo, la recuperación natural puede ser suficiente si se protege el área de nuevos disturbios.

Prevención y temporada de incendios: lecciones aprendidas

De este caso se desprenden 9 claves poderosas:

  1. Alerta temprana: avisar de columnas de humo o olor a quemado.
  2. Formación comunitaria: brigadas locales entrenadas reducen tiempos de respuesta.
  3. Planificación: mapas de accesos y puntos de agua ayudan cuando maquinaria pesada no entra.
  4. Ventana meteorológica: aprovechar lluvias para intensificar la liquidación.
  5. Vigilancia post-evento: recorridos diarios hasta confirmar ausencia de calor.
  6. Protocolos claros: diferenciar control, contención y liquidación.
  7. Comunicación pública: reportes regulares evitan desinformación.
  8. Cultura de prevención: educación ambiental permanente.
  9. Coordinación interinstitucional: administración del parque + programa de fuego + comunidades.

Recomendaciones para la ciudadanía

  • No hacer fogatas en zonas forestales ni quemas agrícolas sin autorización.
  • Evitar colillas y vidrios: una chispa o el efecto lupa puede iniciar un foco.
  • Reportar de inmediato cualquier humo o fuego al Sistema 911 y/o a las autoridades ambientales.
  • Respetar cierres temporales de senderos o áreas en recuperación.
  • Participar en jornadas de educación ambiental y voluntariado.
  • Compartir información oficial para reducir rumores en redes sociales.

Datos rápidos del incidente

DatoValor
UbicaciónLoma del Oro, San José de las Matas (Santiago), flanco norte del P. N. Armando Bermúdez
Estado actualLiquidado (control total; sin puntos calientes)
CausaDescarga eléctrica
Autoridad informantePrograma Nacional de Gestión y Manejo del Fuego (Gerónimo Abreu)
CoordinaciónMinisterio de Medio Ambiente (ministro Paíno Henríquez); Admin. del Parque (Alex Corona)
OperativoBrigadas de bomberos forestales, guardaparques y comunitarios
LogísticaAccesos limitados; lluvias con granizo favorecieron la liquidación
SituaciónOperativo concluido y personal desmovilizado

Preguntas frecuentes sobre el incendio en Loma del Oro

¿Qué significa que el incendio está “liquidado”?

Que no quedan focos activos ni calor residual en el perímetro. Se han realizado rondas de verificación y se ha levantado el cierre técnico.

¿Cuál fue la causa del incendio?

Una descarga eléctrica (rayo) que encendió material vegetal en condiciones favorables para la combustión.

¿Por qué la lluvia y el granizo ayudaron tanto?

La humedad redujo la temperatura de combustión de restos vegetales y sofocó focos persistentes, facilitando la extinción total.

¿Quiénes trabajaron en el operativo?

Bomberos forestales, guardaparques, comunitarios capacitados y equipos del Ministerio de Medio Ambiente, coordinados por el Programa de Manejo del Fuego y la administración del parque.

¿Hay riesgo de que el fuego se reactive?

Tras la liquidación, el riesgo es muy bajo; aun así se realizan monitoreos para descartar rebrotes.

¿Qué puedo hacer como ciudadano para ayudar?

No encender fuegos en zonas forestales, reportar humo al 911, seguir canales oficiales y participar en campañas de educación ambiental.

¿Por qué fue difícil el acceso de maquinaria pesada?

Por la topografía y las limitaciones de entrada a la zona, algo común en áreas de montaña y áreas protegidas.

¿Qué papel tuvo la administración del parque?

Brindó logística y coordinación, ubicación de brigadas y soporte en el Centro de Protección y Vigilancia Antón Sape Bueno.

¿Cómo afecta esto a la biodiversidad local?

Los incendios generan estrés para fauna y flora, pero con monitoreo y protección el bosque puede recuperarse de forma natural.

Este reporte se basa en la comunicación oficial del Ministerio de Medio Ambiente y su Programa Nacional de Gestión y Manejo del Fuego, con énfasis en términos técnicos y protocolos de manejo del fuego seguidos en la región. Para ampliar criterios y buenas prácticas globales de prevención y respuesta ante incendios forestales, consulta este recurso de referencia: FAO – Manejo del fuego.

¿Qué sigue para la zona afectada?

En los próximos días y semanas es habitual que las autoridades programen:

  • Inspecciones para descartar rebrotes.
  • Evaluaciones de suelo y control de erosión en pendientes.
  • Vigilancia contra especies invasoras.
  • Acciones educativas con comunidades y visitantes, reforzando la cultura de prevención.
  • Comunicación pública si se realizan cierres temporales o restauración en segmentos del sendero.

Glosario básico de manejo del fuego

  • Perímetro: línea que delimita el área afectada por el fuego.
  • Guardarraya/Cortafuegos: franja sin combustible para detener o ralentizar el avance del fuego.
  • Foco: punto donde hay combustión activa.
  • Rebrote: reactivación de vegetación o reencendido de brasas residuales.
  • Liquidación: etapa final en que no queda calor; se cierra el operativo.

La liquidación total del incendio en Loma del Oro confirma que la coordinación interinstitucional, el entrenamiento comunitario y la ventana meteorológica fueron decisivos. El trabajo conjunto de bomberos forestales, guardaparques y la administración del parque —bajo el liderazgo del Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de Manejo del Fuego— protegió un entorno de alto valor ecológico.
El reto ahora es consolidar la prevención, multiplicar la educación ambiental y mantener monitoreo responsable para que nuestros bosques —dentro y fuera de las áreas protegidas— continúen siendo patrimonio natural y base del desarrollo sostenible del país.

Leave a Reply