República Dominicana se consolida como Hub aéreo del Caribe: Claves del crecimiento 2020-2025

Hub aéreo del Caribe

El presidente Luis Abinader presentó este lunes los avances que consolidan a la República Dominicana como un hub aéreo y logístico estratégico en el Caribe, impulsado por un crecimiento del 24.8% en rutas aéreas desde 2020, una inversión clave en infraestructura y un marco legal que proyecta un impacto de US$15 mil millones en la economía para 2025.

RD Hub aéreo del Caribe

Santo Domingo.-La República Dominicana ha experimentado una transformación sin precedentes en su sector de aviación civil, posicionándose como el segundo país con mayor conectividad aérea en Latinoamérica. Durante un evento en Santo Domingo, el presidente Abinader, junto a los titulares de las principales entidades del sector, detalló los logros alcanzados entre 2020 y 2025.

“Hemos pasado de ser un simple destino turístico a convertirnos en un verdadero centro de conexiones para la región”, parafraseó el mandatario, destacando el esfuerzo conjunto de la Junta de Aviación Civil (JAC), el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), el Departamento Aeroportuario (DA) y la Dirección General de Aduanas (DGA).

El Impacto económico en cifras clave

El crecimiento del sector aéreo se traduce en un impulso directo a la economía nacional. Las proyecciones para el cierre de 2025 son contundentes:

  • Ingresos Generados: US$15 mil millones, combinando aportes directos e indirectos.
  • Aporte al PIB: Se estima que alcance un 11% del Producto Interno Bruto, en gran medida por su sinergia con el turismo.
  • Creación de Empleo: Más de 40,000 empleos directos y una proyección de 540,000 empleos indirectos vinculados a la cadena de valor.
  • Flujo de Pasajeros: Se proyecta superar los 20 millones de pasajeros transportados en 2025, lo que representa un aumento del 30% en comparación con las cifras pre-pandemia de 2019.

Expansión récord de la conectividad aérea

Uno de los pilares de esta consolidación es la política de “Cielos Abiertos”, una estrategia que liberaliza los acuerdos aéreos y fomenta la competencia. Esto ha permitido al país escalar posiciones y conectar con el mundo de manera más eficiente.

  • Rutas Operadas: El número de rutas aéreas activas pasó de 878 en 2020 a 1,096 en 2025.
  • Aerolíneas Nacionales: El número de líneas aéreas dominicanas se duplicó, pasando de 6 en 2020 a 13 en 2025, con un notable incremento del 365% en la disponibilidad de asientos.
  • Nuevos Operadores: La entrada de aerolíneas como Arajet y la expansión de Sky High Aviation han diversificado la oferta hacia 414 destinos en 75 países.

En el ámbito diplomático, se suscribieron 50 de los 73 acuerdos bilaterales de servicios aéreos en los últimos cinco años, incluyendo pactos estratégicos con Estados Unidos, Canadá, España y Argentina.

Marco legal y seguridad: Los pilares de la confianza

La transformación no sería posible sin un marco normativo robusto y altos estándares de seguridad. El gobierno impulsó dos piezas legislativas clave:

  1. Ley 57-23: Moderniza el marco legal de la aviación civil, adaptándolo a las normativas internacionales.
  2. Ley 17-24: Ofrece incentivos fiscales para fomentar la competitividad y atraer nuevas aerolíneas.

En materia de seguridad, el IDAC ha logrado un nivel de cumplimiento del 86.19% ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y ha mantenido la Categoría I de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos. Esta categoría es indispensable para que las aerolíneas dominicanas puedan operar rutas hacia territorio estadounidense.

Modernización de infraestructura y digitalización

Hub aéreo del Caribe

El plan de desarrollo incluye tanto la modernización de terminales existentes como la construcción de nuevas infraestructuras estratégicas. El Departamento Aeroportuario lidera el reacondicionamiento de los aeropuertos de Las Américas (AILA), Puerto Plata (POP) y Montecristi, así como la nueva terminal del Aeropuerto de Punta Cana (PUJ) y la expansión del Aeropuerto del Cibao (STI).

Por primera vez, el Estado Dominicano construye directamente dos aeropuertos:

  • Aeropuerto Internacional de Cabo Rojo (Pedernales): Pieza clave para el desarrollo turístico de la región sur.
  • Aeropuerto Doméstico El Granero del Sur (San Juan): Para dinamizar la conectividad interna y la producción agrícola.

En el frente digital, se han implementado herramientas como el e-ticket migratorio, los Auto Gates y la integración al programa Global Entry de Estados Unidos, agilizando el flujo de pasajeros.

Proyección internacional: ICAN 2025 y Amazon Air

La confianza internacional en el país se reafirma con dos hitos:

  • Sede de ICAN 2025: En noviembre, República Dominicana acogerá la cumbre de negociaciones aéreas de la OACI, el evento más importante del sector a nivel mundial.
  • Amazon Air Cargo: La llegada de la división de carga de Amazon con 7 vuelos semanales consolida al país como un hub logístico regional, moviendo hasta 770 toneladas métricas.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué significa que República Dominicana sea un “hub aéreo”?

Significa que el país no solo es un destino final, sino un punto de conexión estratégico donde pasajeros y carga cambian de avión para llegar a otros destinos en el Caribe, Norte, Centro y Sudamérica, generando más tráfico y actividad económica.

¿Cómo beneficia al pasajero común la política de “Cielos Abiertos”?

Al aumentar la competencia entre aerolíneas, esta política tiende a generar una mayor oferta de vuelos, más destinos directos y, potencialmente, precios de boletos más competitivos a mediano y largo plazo.

¿Qué es la Categoría I de la FAA y por qué es importante?

Es una calificación de seguridad otorgada por la autoridad de aviación de EE. UU. que certifica que un país cumple con los estándares de la OACI. Mantenerla es crucial, ya que permite a las aerolíneas dominicanas operar vuelos hacia y desde Estados Unidos.

¿Cuándo estarán operativos los nuevos aeropuertos de Cabo Rojo y San Juan?

El Aeropuerto de Cabo Rojo está en una fase avanzada de construcción, ligado al desarrollo turístico de Pedernales, y se espera su apertura progresiva. El de San Juan es un proyecto a mediano plazo para impulsar la conectividad del sur. [DATO POR CONFIRMAR FECHAS EXACTAS DE INAUGURACIÓN].

¿Cuándo estarán operativos los nuevos aeropuertos de Cabo Rojo y San Juan?

El Aeropuerto de Cabo Rojo está en una fase avanzada de construcción, ligado al desarrollo turístico de Pedernales, y se espera su apertura progresiva. El de San Juan es un proyecto a mediano plazo para impulsar la conectividad del sur. [DATO POR CONFIRMAR FECHAS EXACTAS DE INAUGURACIÓN].

¿El aumento de vuelos afectará el medio ambiente?

El crecimiento de la aviación presenta desafíos ambientales. Las autoridades del IDAC han mencionado la adhesión a programas de la OACI para la reducción de emisiones de carbono y la modernización de la flota con aeronaves más eficientes como parte de la estrategia a largo plazo.

Fuentes Consultadas

Leave a Reply