El fenómeno migratorio, explicado por Suzy Castor

negro veras

Por: Ramón Antonio Veras.

Explicación necesaria

1.- El libro Migración Caribeña & un Capítulo Haitiano, lo publiqué en febrero de 1985, con el objetivo de dar a conocer un proyecto de Código Laboral, que había preparado para presentarlo en los marcos del VII Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, para regular las relaciones laborales de los inmigrantes latinoamericanos y caribeños en América Latina y el Caribe, y en particular de los haitianos laborando en nuestro país en el corte y tiro de la caña.

2.- La historiadora haitiana Suzy Castor, fue quien mediante una exposición magistral escribió el prólogo del texto Migración Caribeña & un Capítulo Haitiano.

3.- La perturbación que ha producido en mi estado de ánimo la dramática situación por la cual pasa en estos momentos la inmigración internacional, me ha motivado a publicar la parte medular del citado preámbulo, el cual dice en sus párrafos principales, lo siguiente:

“La problemática que se aborda en el libro representa uno de los fenómenos más complejos del mundo moderno. La emigración laboral aparece a primera vista como el resultado de la decisión de un individuo o de un grupo de personas; sin embargo, está íntimamente ligada al desarrollo del capitalismo. En la nueva división internacional del trabajo impuesta por el imperialismo, se presenta como “la transferencia de la fuerza de trabajo de una región a otra”.

“Los países capitalistas desarrollados se aprovechan no solo de los productos primarios de las regiones subdesarrolladas y periféricas, sino también de su mano de obra barata y abundante: ya sea importando la fuerza de trabajo como tradicionalmente se viene realizando, o exportando en los países del Tercer Mundo ciertos tipos de industrias. Esos dos aspectos de un mismo fenómeno constituyen, en definitiva, la expresión de las nuevas modalidades de adaptación del capital monopólico en busca de una plusvalía cada vez mayor”.

Más noticias:   Por relaciones humanas armoniosas

“La importación de mano de obra en los grandes centros industriales se presenta hoy día como un fenómeno irreversible, ya que se revela indispensable para el funcionamiento de dicho centros; a la vez que para muchos países subdesarrollados, la expulsión de trabajadores hacia el exterior se vuelve una válvula de seguridad cada vez más importante”.

“Mientras subsisten las desigualdades en el desarrollo, la emigración seguirá reproduciendo a escala internacional las relaciones de dominación y explotación de los países más pobres por los países más ricos”.

“Otro aspecto de la obra de Ramón Antonio Veras, que merece ser destacado en su enfoque de la emigración intracaribeña y Caribe Centroamérica. En otras palabras, la investigación considera, a partir de la contemplación de las leyes

laborales, un aspecto de las relaciones entre países del Tercer Mundo, sin perder de vista el contexto global en que se encuentran envueltos dichos países”.

“En efecto, cuando el autor estudia, por ejemplo, los mecanismos de explotación del trabajador emigrado jamaiquino o haitiano en República Dominicana o en Panamá, ilustra con luz meridiana lo que hemos llamado la constelación de la explotación, ya que en el mundo capitalista los países de menos nivel de desarrollo, tienden a reproducir los esquemas de explotación de los países más desarrollados. Además, el trabajo muestra, a nivel de la legislación, el entrelazamiento de los intereses del capital extranjero con las oligarquías locales”.

Más noticias:   Una enseñanza que debemos asimilar

“El fenómeno migratorio está muy ligado a la evolución histórica de los países caribeños. Basta recordar que el capitalismo europeo al desarrollar la economía de plantación en esta área, recurrió mediante la trata de negros a la inmigración masiva de africanos. El fenómeno de la esclavitud se identificó entonces en la región con la raza negra”.

“La propia explotación del esclavo, así como todo el ordenamiento social colonial, se acompañó por el fenómeno del racismo en su más brutal expresión. En el crisol de la plantación se gestó una nueva cultura, una nueva nacionalidad. La abolición de la esclavitud en forma violenta en Saint Domínguez, Haití o legal en otras colonias inglesas francesas, etcétera, exigió una acomodación de la sociedad post esclavista”.

“En Haití, la estructuración del Estado nación se realizó de manera temprana desde el 1804, mientras que en las otras colonias los desajustes de la abolición provocaron, entre otras consecuencias, la falta de mano de obra. A raíz de ello, se produjo una inmigración masiva de orientales chinos, hindús, japoneses, etcétera, hacia el área antillana. Se gesta a partir de entonces una sociedad multirracial y multinacional en muchos de los territorios”.

“Sin embargo, a partir del siglo XX, se empiezan a manifestar otros fenómenos en la zona. El Caribe tradicionalmente receptor de inmigrantes se vuelve un área de emigración. La construcción del Canal de Panamá, la instalación de compañías azucareras norteamericanas al amparo de la política del Big Stick, el renovado esquema de dominación imperialista conllevó un desplazamiento de mano de obra de los países de menor desarrollo hacia aquellos que experimentaban una fuerte expansión debido a la colocación masiva del capital norteamericano”.

Más noticias:   Nuestro país, dos épocas y dos conductas

“Haitianos, jamaiquinos, granadienses, barbadenses, dominicos y otros, emigraron hacia Cuba, República Dominicana, Centroamérica, Venezuela, Las Antillas Holandesas, mientras que otros- los menos iban hacia las metrópolis europeas y hacia los Estados Unidos. A este último país acudieron particularmente los puertorriqueños”.

“A partir de la Segunda Guerra Mundial, las deformaciones estructurales de las sociedades caribeñas, las modalidades de la explotación imperialista, y las transformaciones globales del mundo capitalista introducen nuevos elementos en la conformación histórica de la región. El fenómeno migratorio adquiere característica diferente”.

“El Caribe se vuelve una de las regiones de mayor emigración hacia los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Holanda y Canadá. La emigración se transforma en un componente en la estructura de las naciones y se convierte en un factor importante en el esquema de dominación neocolonial, que conlleva a consecuencias económicas, políticas, sociales e ideológicas de gran alcance”.

Explicación final

Los párrafos, desde el 5 hasta el 19, constituyen parte del prólogo escrito por la talentosa historiadora Suzy Castor, sobre la susodicha obra Migración Caribeña & un Capítulo Haitiano.

Las precisas ideas planteadas por Suzy Castor, resultan altamente edificantes para tener conocimiento de la esencia del fenómeno migratorio internacional.

El presidente Luis Abinader, cuenta en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con funcionarios que dominan a la perfección el fenómeno migratorio y muy en particular el que se relaciona entre la República Dominicana y Haití.

Santiago de los Caballeros,

15 de mayo de 2023

Deja una respuesta