EE. UU. despliega tres destructores cerca de Venezuela

EE. UU. despliega tres destructores cerca de Venezuela

Los destructores llegarán próximo a costas venezolanas en 36 horas contando desde el lunes 18 de agosto

Estados Unidos envía los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson al Caribe, a las cercanías de aguas venezolanas, en una operación antidrogas. Maduro responde movilizando 4.5 millones de milicianos. Contexto, claves y riesgos.

Claves del día

  • Movimiento militar: Tres destructores Aegis de la Armada de EE. UU. —USS Gravely (DDG-107), USS Jason Dunham (DDG-109) y USS Sampson (DDG-102)— se dirigen al Caribe y operarán cerca de la costa de Venezuela en una misión contra el narcotráfico.
  • Ventana temporal: Su arribo a la zona se estimó en 36 horas desde el lunes 18 de agosto.
  • Justificación de Washington: Golpear rutas marítimas de carteles en el Caribe bajo el paraguas de operaciones antidrogas de SOUTHCOM.
  • Respuesta de Caracas: Nicolás Maduro anunció la movilización de 4.5 millones de milicianos como “plan especial” ante la “amenaza” estadounidense. También alude al aumento de la recompensa de EE. UU. a 50 millones de dólares por información que conduzca a su captura.
Más noticias:  COE declara alerta roja para Independencia y Azua

¿Qué está pasando?

Estados Unidos desplegó tres destructores hacia el Caribe con el objetivo de interdictar el tráfico marítimo de drogas que, según sus agencias, opera desde y a través de aguas cercanas a Venezuela. La información fue adelantada por Reuters y ampliada por Bloomberg y medios estadounidenses especializados en defensa, que confirman los nombres de los buques y el carácter Aegis de la misión.

El Pentágono enmarca este movimiento en la línea de operaciones antidrogas reforzadas que dirige el Comando Sur (SOUTHCOM) en el Caribe y el Pacífico oriental desde 2020, con despliegues periódicos de Activos navales y de Guardia Costera para detección y captura de cargamentos.

Del otro lado, el presidente Nicolás Maduro elevó el tono y activó a la Milicia Nacional Bolivariana, asegurando que el país se prepara para defender su soberanía. Grandes agencias y cadenas globales reportan la cifra de 4.5 millones de milicianos y el contexto de tensión política tras el aumento de la recompensa de EE. UU. en su contra.

Dónde estarían operando los buques

EE. UU. despliega tres destructores cerca de Venezuela
USS Jason Dunham: Foto Navy

Fuentes citadas por Reuters y Bloomberg señalan que los destructores se posicionarán en el Caribe, próximos al límite de las aguas territoriales de Venezuela, sin entrar en la franja de 12 millas náuticas que reconoce el derecho internacional como mar territorial. El foco, según Washington, es interrumpir rutas usadas por organizaciones criminales hacia Florida y el Golfo de México.

Por qué importa este detalle legal

  • Mar territorial: 12 millas náuticas desde la línea de base.
  • Zona contigua: hasta 24 millas, con facultades limitadas.
  • ZEE: hasta 200 millas (derechos económicos, no soberanía plena).
Más noticias:  Llegan a Venezuela dos vuelos con migrantes provenientes de Estados Unidos

Las operaciones en alta mar (fuera de las 12 millas) se consideran libertad de navegación, pero operaciones coercitivas o interdicciones requieren bases legales (consentimiento de banderas, acuerdos, o circunstancias específicas como persecución en caliente). En espacios tan congestionados y politizados, un mal cálculo —un viraje, un sobrevuelo agresivo, una iluminación de radar— puede escalar rápidamente.

Quién es quién: los tres destructores

  • USS Gravely (DDG-107): destructor clase Arleigh Burke con sistema Aegis, misiles SM-2/SM-6, capacidad antiaérea/antisuperficie, helicóptero embarcado.
  • USS Jason Dunham (DDG-109): mismo perfil de plataforma multifunción para superficie, aire y submarinos.
  • USS Sampson (DDG-102): veterano en misiones de seguridad marítima.

Aunque su arsenal excede lo requerido para interdicción de lanchas rápidas, su sensórica, radares y helicópteros son útiles para detección, seguimiento y coordinación con Guardia Costera y aeronaves de patrulla marítima.

La respuesta de Caracas

En un mensaje televisado, Maduro anunció la activación de 4.5 millones de milicianos —figura integrada en la estructura de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana— y denunció que EE. UU. pretende justificar acciones de fuerza con el pretexto del narcotráfico. Medios como CBS, Al Jazeera y El País reportan esa movilización y el aumento de la recompensa de Washington a 50 millones de dólares por información que lleve a su captura.

¿Es nuevo este tipo de operación?

No del todo. En abril de 2020, SOUTHCOM anunció operaciones antidrogas reforzadas en el Caribe y Pacífico oriental, con resultados frecuentes en incautaciones y disrupciones de cargamentos hacia Norteamérica. El despliegue actual, sin embargo, coincide con un clima político más tenso y con acusaciones públicas de Washington sobre el rol de altas figuras del chavismo en redes de narcotráfico. l

Más noticias:  Cuba: Hallan restos de 4 bomberos desparecidos en incendio

Lectura geopolítica: señales y riesgos

  1. Señal de control regional: EE. UU. busca visibilidad y disuasión en rutas sensibles del Caribe, en un momento en que vuelve a priorizar la lucha contra carteles transnacionales.
  2. Narrativa interna en Venezuela: La movilización de milicias refuerza la cohesión cívico-militar y eleva el costo político de cualquier episodio que Caracas pueda caracterizar como “agresión”.
  3. Riesgo operativo: Encuentros cercanos entre buques/aviones pueden salirse de control si no hay canales de desconflicción.
  4. Derecho del mar vs. narrativa política: Aun operando fuera del mar territorial, la proximidad permite a Caracas denunciar “hostigamiento”, instalando el tema en foros regionales (ALBA, CELAC) y globales.

Qué viene ahora (escenarios)

  • Continuidad con contención: Patrullajes combinados con Guardia Costera y aviones P-8/P-3, con incautaciones puntuales y sin incidentes.
  • Episodio táctico: Un acercamiento entre patrulleras venezolanas y los destructores, iluminación de radar, o sobrevuelo a baja altura que fuerce protocolos defensivos y ruido diplomático.
  • Mesa diplomática: Llamados a bajar tensiones desde la OEA o mediaciones discretas con terceros (Caricom, Brasil, México).

Contexto ampliado

  • ¿Por qué a Venezuela? Por geografía (costa extensa frente al Caribe, proximidad con rutas hacia Florida) y por las acusaciones de EE. UU. sobre redes criminales con apoyo estatal.
  • ¿Qué dice Caracas? Niega ser “narco-Estado” y acusa a Washington de “fabricar” pretextos.
  • ¿Qué rol tiene SOUTHCOM? Proveer mando conjunto y coordinación multinacional en el teatro Caribe-Pacífico contra tráfico ilícito.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Entrarán los buques a aguas territoriales venezolanas?

No hay indicios de que EE. UU. cruce las 12 millas. Las fuentes subrayan un despliegue cercano, pero en alta mar, bajo libertad de navegación y con foco antidrogas.

¿Cuáles son exactamente los buques?

Los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, todos Arleigh Burke con sistema Aegis.

¿Qué tan inminente es su llegada?

Las primeras informaciones hablaron de un plazo de 36 horas desde el 18 de agosto.

¿Qué anunció Maduro en respuesta?

La movilización de 4.5 millones de milicianos y el rechazo a lo que llama “amenazas” de EE. UU.; en paralelo, Washington duplicó la recompensa por información sobre Maduro a 50 millones de dólares.

¿Esto es parte de una campaña más amplia?

Sí. SOUTHCOM dirige operaciones antidrogas reforzadas desde 2020 en el Caribe y el Pacífico oriental.

l

Leave a Reply