EE.UU. exigirá depósito de hasta 15,000 dólares a turistas de países con alta tasa de estadía irregular

EE.UU. exigirá depósito de hasta 15,000 dólares a turistas de países con alta tasa de estadía irregular

Washington D.C., 6 de agosto de 2025 – A partir del 20 de agosto, Estados Unidos implementará un polémico programa piloto que exigirá a visitantes de ciertos países –incluyendo Malaui, Zambia y posiblemente Haití y Venezuela– un depósito reembolsable de hasta 15,000 dólares para obtener visas de turismo o negocios (B1/B2).

La medida, impulsada por la administración Trump, busca reducir la permanencia ilegal de extranjeros tras vencerse sus permisos migratorios.

¿En qué consiste el nuevo depósito migratorio?

La disposición forma parte de un programa piloto de 12 meses, anunciado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que pretende actuar como “garantía de salida”: los solicitantes deberán pagar entre $5,000 y $15,000 dólares, que les será devuelto únicamente si abandonan el país en la fecha establecida por su visa.

Más noticias:  Papa Francisco pide una Iglesia "humilde"

Según explicó France 24, esta política no afectará a todos los países, sino únicamente a aquellos con altas tasas de violaciones migratorias, históricamente identificados como fuentes de “overstay” (quedarse más allá del tiempo legal).

¿Qué países estarían afectados?

EE.UU. exigirá depósito de hasta 15,000 dólares a turistas de países con alta tasa de estadía irregular
Foto Mart LMJ en Pexels.com

Aunque la lista oficial aún no ha sido publicada, activistas y expertos migratorios anticipan que incluirá principalmente países africanos y algunas naciones latinoamericanas:

  • Confirmados en reportes preliminares:
    • Malaui
    • Zambia
  • Altamente probables según 1800 Migrantes:
    • Haití, por su alta incidencia de estadías irregulares
    • Venezuela, donde miles de solicitantes llegan cada año y no regresan

William Murillo, presidente de la organización de defensa migratoria 1800 Migrantes, advirtió en declaraciones a France 24 que esta medida “podría convertirse en un precedente peligroso para otras naciones con crisis migratorias”.

Reacciones divididas: ¿legítima o injusta?

El anuncio ha generado opiniones encontradas entre ciudadanos, activistas y expertos:

“Es muchísimo dinero. Si vienes por 10 o 15 días y ya gastas $5,000, añadir $15,000 más es una locura”, expresó un turista entrevistado.

“A mí me parece lógico. Si vienes y cumples, te devuelven el dinero”, opinó otro ciudadano estadounidense.

Organizaciones de derechos humanos alertan que la medida creará una barrera económica para los visitantes más pobres, profundizando la desigualdad global en materia migratoria.

Más noticias:  Evo Morales denuncia atentado: vehículo recibe 14 disparos en Cochabamba

Impacto económico y turismo en EE. UU.

Aunque el gobierno asegura que esta política afectará a menos del 1% de los solicitantes, expertos advierten que, de expandirse, podría perjudicar el ya debilitado sector turístico estadounidense.

Según datos recientes, el sector transporte y comercio en EE. UU. tuvo un rendimiento menor al esperado, generando preocupaciones en Wall Street, que cerró el martes con caídas entre el 0.1 % y el 0.6 %.

Contexto: aranceles, migración y soberanía

Esta iniciativa se suma a una serie de políticas proteccionistas y restrictivas promovidas por Donald Trump en su segundo mandato, entre ellas los nuevos aranceles del 50 % contra Brasil, que ya han causado fricciones diplomáticas.

“La soberanía no es negociable”, dijo el canciller brasileño Mauro Vieira, al tiempo que proponía negociaciones bilaterales para evitar una escalada arancelaria.

CEPAL mejora previsiones para América Latina

Mientras tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ajustó al alza su proyección de crecimiento regional para 2025: del 2.0 % al 2.2 %, destacando a Guyana (+10 %), Argentina (+5 %) y República Dominicana (+3.7 %) entre las economías con mejor desempeño proyectado.

Más noticias:  Queda sin electricidad casi la mitad de Puerto Rico en víspera de Año Nuevo

¿Qué implica esta medida para los viajeros dominicanos?

Aunque República Dominicana no ha sido mencionada como uno de los países afectados directamente, es crucial estar atentos a cualquier actualización del Departamento de Estado. Si las autoridades estadounidenses extienden la política a países con aumento reciente de solicitudes de asilo o migración irregular, la RD podría eventualmente ser considerada.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué sucede si no abandono EE. UU. en la fecha de mi visa?

Perderás el depósito completo y podrías enfrentar sanciones migratorias adicionales, como inhabilitación para futuras visas.

¿Todos los turistas deberán pagar este depósito?

No. Solo los ciudadanos de ciertos países designados como de “alto riesgo” por el Departamento de Seguridad Nacional.

¿Cómo se devuelve el dinero?

El gobierno estadounidense establecerá un mecanismo para reembolso automático al confirmar la salida del país del titular de la visa, según CBP.

¿Esta política afecta a estudiantes o trabajadores?

Por ahora, no se aplica a visas de estudiantes (F1) ni laborales (H2, L1, etc.), pero podría ampliarse en fases futuras del programa.

Análisis SEO y palabras clave sugeridas

Palabra clave principal: depósito visa Estados Unidos
Secundarias: visado turistas Malaui Zambia, depósito 15000 dólares EE.UU., programa piloto migración Trump, turistas Haití Venezuela visa USA, política migratoria Estados Unidos 2025, turistas sobrestancia, overstay visa USA

🔗 Enlaces sugeridos

Esta nueva medida de Estados Unidos reabre el debate sobre el balance entre seguridad fronteriza y derechos migratorios. Mientras el gobierno busca frenar el fenómeno del overstay, los críticos temen un impacto negativo en la economía, las relaciones diplomáticas y el principio de equidad internacional.

Leave a Reply