Economía dominicana crecerá 3% en 2025, según Pedro Silverio

Pedro Silverio

Pedro Silverio muestra un optimismo moderado

Santo Domingo. – El asesor económico del Poder Ejecutivo, Pedro Silverio, aseguró que la economía de la República Dominicana mantiene un desempeño positivo en medio de la incertidumbre internacional y proyectó un crecimiento moderado del 3% para 2025, cifra que considera “apropiada” dadas las condiciones actuales.

En una entrevista en el programa Hoy Mismo, Pedro Silverio destacó que, pese a las limitaciones externas, el país ha logrado controlar la inflación, mejorar el empleo y reducir la pobreza en los últimos años.

Sobre la economía dominicana según Pedro Silverio

¿Cuál es la proyección de crecimiento para 2025?

Un 3%, considerado adecuado en el actual contexto internacional.

¿Qué logros sociales se destacan?

Reducción del desempleo a 4.8%, disminución de la pobreza en 5 puntos y fortalecimiento de la clase media (43%).

¿Qué papel juega la confianza en la economía?

Es el principal activo del sistema financiero y clave para estabilizar el mercado cambiario.

¿Es necesaria una reforma fiscal?

Sí. Pedro Silverio la considera impostergable a partir de 2026, con medidas transitorias de corto plazo.

¿Por qué los precios de alimentos siguen altos si hay buena producción?

Porque los costos de producción aumentaron; la inflación está controlada, pero no implica que los precios bajen.

Creación de empleos y fortalecimiento de la clase media

El economista explicó que la gestión del presidente Luis Abinader ha generado en promedio 159,000 empleos adicionales por año, reduciendo la tasa de desempleo de 6.2% en 2011 a 4.8% en 2025.

Asimismo, señaló que la pobreza ha disminuido en cinco puntos porcentuales, mientras que la clase media se ha convertido en la mayoría social, al pasar de un 38% a un 43%, según cifras del Banco Mundial.

Un dato relevante es la mejora en el poder adquisitivo de los más pobres: en 2011 el salario mínimo promedio del 20% más vulnerable cubría apenas el 47% de la canasta básica, mientras que hoy alcanza el 84%.

Crecimiento con estabilidad y riesgos controlados

Pedro Silverio indicó que crecer por encima del 3% podría generar presiones inflacionarias y cambiarias, comparando la economía con una medicina que “cura una parte del cuerpo, pero puede dañar otra”.

“En economía no hay almuerzo gratis. Si queremos acelerar demasiado el crecimiento, podríamos desatar desequilibrios en la inflación o en la tasa de cambio”, advirtió.

El funcionario también reconoció que el gasto público en infraestructura, incluido en el presupuesto reformulado, contribuirá a dinamizar la economía en los próximos meses.

Mercado cambiario y confianza en el sistema financiero

Sobre la volatilidad del tipo de cambio, Silverio consideró que el Banco Central podría realizar intervenciones moderadas con inyección de dólares, más como “mensaje de confianza” que como una acción masiva.

“En economía, la confianza es el activo más importante. Con un sistema financiero sólido, basta con señales claras para estabilizar el mercado”, afirmó.

Reforma fiscal: impostergable a partir de 2026

El asesor económico sostuvo que la reforma fiscal es “inevitable e impostergable”, aunque aclaró que el tema presupuestario de 2025 ya está resuelto con la reformulación actual.

Sin embargo, advirtió que en 2026 será necesario aplicar medidas transitorias, como un impuesto mínimo temporal a los ingresos empresariales, hasta lograr un pacto fiscal integral.

Impacto de la Fed y tasas de interés

En el plano internacional, Silverio explicó que una eventual reducción de tasas por parte de la Reserva Federal de EE. UU. podría abaratar el financiamiento externo de la República Dominicana y dar margen al Banco Central para futuros recortes locales, aunque no de manera inmediata.

“El reto es equilibrar la política monetaria sin debilitar la moneda nacional”, precisó.

Agricultura e inflación percibida

Pedro Silverio
Economista Pedro Silverio

Consultado sobre la paradoja de alta producción agropecuaria con precios elevados, Silverio recordó que la inflación controlada no significa caída de precios, sino aumento dentro de un rango.

“Los costos de producción siguen altos y eso se refleja en los precios al consumidor. No podemos hablar de deflación en la República Dominicana”, aclaró.

El análisis de Pedro Silverio muestra un optimismo moderado: crecimiento económico cercano al 3%, estabilidad macroeconómica y mejoras sociales tangibles. Sin embargo, advierte que el país deberá enfrentar en 2026 el desafío de una reforma fiscal inevitable para sostener la inversión pública y mantener la confianza en los mercados.

Leave a Reply