CNSS aprueba per cápita diferenciado para fortalecer la equidad en salud
Santo Domingo, 2 de noviembre 2025 (Noticia.do) El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó la implementación de un per cápita diferenciado en el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, una medida que busca priorizar a la población vulnerable, especialmente adultos mayores y mujeres en edad productiva. Este cambio marca un paso significativo hacia la equidad y sostenibilidad del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
¿Qué es el per cápita diferenciado del CNSS?
El nuevo modelo de per cápita diferenciado consiste en ajustar el monto que se entrega a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) de acuerdo con el perfil de riesgo de sus afiliados. Esto significa que aquellas ARS con mayor cantidad de personas mayores o mujeres en edad reproductiva recibirán más fondos, dado que atienden grupos que demandan más servicios médicos.
Hasta ahora, el sistema funcionaba con un per cápita único, donde todas las ARS recibían el mismo monto por afiliado, sin importar sus características. Este modelo no reflejaba las diferencias en necesidades sanitarias, generando desequilibrios financieros.
Con esta reforma, el CNSS busca una distribución más racional y justa de los recursos, asegurando que quienes más necesitan atención médica puedan acceder a ella de manera oportuna.
Objetivo de la medida: equidad y sostenibilidad en el SDSS
El CNSS aprobó esta medida mediante la Resolución No. 624-02 con el propósito de fortalecer la equidad y sostenibilidad del sistema. Según la gerente general del CNSS, Aura Celeste Fernández Rodríguez, el objetivo es garantizar que las poblaciones de mayor riesgo cuenten con los fondos necesarios para sus servicios de salud, sin crear nuevas cargas ni eliminar derechos adquiridos.
Esta decisión también responde a los principios de integralidad, universalidad, equidad y sostenibilidad del SDSS, establecidos en la Ley 87-01, que faculta al Consejo a establecer tarifas diferenciadas por riesgo cuando existan condiciones técnicas comprobadas.
En esencia, se trata de una medida de redistribución técnica de recursos que mejora la capacidad del sistema para responder a las necesidades reales de la población afiliada.
Cómo funciona el nuevo modelo ajustado por riesgo
Variables utilizadas: edad y sexo
El esquema de financiamiento se basa en un análisis actuarial que utiliza las variables de edad y sexo para determinar el nivel de riesgo de cada grupo poblacional. De esta forma, el monto asignado a cada ARS refleja el costo esperado de los servicios que sus afiliados requerirán.
Por ejemplo, una ARS con alto porcentaje de adultos mayores recibirá un presupuesto mayor, ya que este grupo presenta mayor frecuencia de consultas, tratamientos y hospitalizaciones.
Diferencias con el per cápita único
En el modelo anterior, todas las ARS recibían la misma cantidad de dinero por afiliado, independientemente del riesgo. Esto generaba una distribución desigual de recursos, afectando la calidad del servicio en entidades con afiliados de mayor edad o mayor uso de servicios médicos.
El nuevo sistema corrige esa distorsión, asegurando que los fondos sigan al riesgo y se utilicen de forma más eficiente y equitativa.
Beneficios para la población vulnerable
Adultos mayores y mujeres en edad reproductiva
Los principales beneficiarios del per cápita diferenciado serán los adultos mayores y las mujeres en edad reproductiva, quienes históricamente han tenido mayores necesidades de atención médica. La medida busca que estos grupos reciban un respaldo financiero acorde con su perfil sanitario.
Mayor cobertura y acceso a servicios de salud
Al asignar recursos de manera proporcional al riesgo, el sistema podrá fortalecer la cobertura médica y mejorar la calidad de los servicios. Se espera que las ARS tengan mayor capacidad para atender enfermedades crónicas, salud materna e infantil, y cuidados preventivos.
Base legal y estudios técnicos que sustentan la decisión
Artículo 169 de la Ley 87-01
El artículo 169 de la Ley 87-01 faculta al CNSS a establecer tarifas diferenciadas por riesgo, siempre que existan condiciones técnicas comprobadas. Esta disposición brinda el respaldo legal necesario para implementar el nuevo modelo de financiamiento.
Rol de la SISALRIL y análisis actuariales
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) presentó estudios actuariales que sustentan la viabilidad del modelo, utilizando variables demográficas y sanitarias. Estos análisis demostraron que el sistema es técnicamente viable, operativamente factible y financieramente sostenible.
La experiencia durante la pandemia de COVID-19, cuando se aplicó un esquema similar de manera transitoria, sirvió como evidencia empírica de su efectividad.
Impacto en las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)
Redistribución de recursos
Con el per cápita diferenciado, las ARS recibirán montos ajustados según el perfil de riesgo de sus afiliados. Aquellas con poblaciones de menor riesgo recibirán menos fondos, mientras que las que atiendan a grupos más vulnerables contarán con mayor apoyo financiero.
Equilibrio financiero del sistema
Este cambio favorece un equilibrio financiero sostenible, al asegurar que los recursos sean asignados conforme a las necesidades reales. En consecuencia, se espera una mejora en la eficiencia del gasto y una reducción de desigualdades entre aseguradoras.
Hacia un sistema más justo y sostenible
La aprobación del per cápita diferenciado por el CNSS representa un avance importante en la consolidación de un sistema de salud más justo, solidario y eficiente. Al vincular los recursos al riesgo, se fortalecen los principios de equidad y sostenibilidad del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Este modelo, sustentado en evidencia técnica y respaldo legal, coloca a la República Dominicana a la vanguardia en políticas públicas de salud orientadas a la justicia social.
Llamado a la acción: Las instituciones del sector salud deben continuar promoviendo políticas basadas en datos y evidencia, que garanticen una atención más equitativa para todos los ciudadanos.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa per cápita diferenciado?
Es un modelo de financiamiento donde los fondos asignados a las ARS se ajustan según el nivel de riesgo de sus afiliados, tomando en cuenta variables como edad y sexo.
¿Cómo se beneficiarán los afiliados vulnerables?
Las personas de mayor edad y las mujeres en edad reproductiva recibirán servicios de salud con mejor respaldo financiero, lo que garantiza mayor cobertura y atención oportuna.
¿Afectará esta medida las aportaciones de los trabajadores?
No. El per cápita diferenciado no impone nuevas obligaciones ni incrementa los aportes; se trata de una redistribución técnica de los recursos existentes.
¿Cuándo entrará en vigor el nuevo modelo?
El CNSS implementará el modelo de manera progresiva, una vez concluidos los procesos técnicos y operativos necesarios, conforme a los lineamientos establecidos en la Resolución 624-02.

