Casos de dengue en Chile aumentan por cambio climático

Casos de dengue aumentan en Chile, con el insecto presente en el país e impulsado por cambio climático

Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 26 abr (Xinhua) — Los casos de dengue en Chile han ido en aumento la última semana y ya totalizan 228, aunque ninguno autóctono del territorio continental del país sudamericano, sin embargo, expertos advierten que el insecto está presente en el país debido a las variaciones impulsadas por el cambio climático.


El jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García, señaló en rueda de prensa que hasta la semana epidemiológica 16, que concluyó el 20 de abril, confirmaron 282 casos de dengue en Chile, de los cuales 185 corresponden a importados y 97 a autóctonos en la Isla de Pascua.


En 2023, en Chile se registraron 90 casos, lo que para el funcionario «es un reflejo de lo que está pasando en las Américas».


La directora del Departamento de Microbiología de la Universidad de Talca, Olga Lobos, aseveró a Xinhua que la Isla de Pascua es una zona endémica de la transmisión de la enfermedad en Chile a partir de la reaparición del vector del virus, «Aedes aegypti», en el año 2000.


«Considerando lo anterior, se puede decir que, actualmente en Chile, la única zona endémica de la transmisión es Isla de Pascua, sin embargo, existen zonas de riesgo debido a la presencia del mosquito que transmite la enfermedad en ciudades de Chile continental como Arica, Iquique (norte) y Los Andes de la región de Valparaíso (centro)», afirmó la experta.

Más noticias:   Abinader destaca transforman salud en sistema de calidad


Lobos subrayó que, aunque no hay casos autóctonos en Chile Continental, el insecto está presente en Chile.


«Es posible que pudiera propagarse, siempre y cuando, las condiciones climáticas fueran las apropiadas para su reproducción y, además, no se cumpliera con las medidas de prevención y control impulsadas por la autoridad sanitaria», complementó.


En tanto, la académica Patricia Poblete, también del Departamento de Microbiología de la Universidad de Talca, agregó que, hasta el momento, las medidas tomadas por la autoridad sanitaria chilena son las necesarias.


En Chile hay alerta sanitaria vigente desde el año pasado por el dengue en siete regiones; entre Arica y Parinacota, en el extremo norte, hasta la Metropolitana, en la zona central.


«Por ser esta una enfermedad que se transmite por la picadura de un insecto infectado con el virus del dengue, se deben detectar los casos importados y disminuir o frenar el número de mosquitos que pudieran ser vectores de transmisión al contaminarse con el virus», indicó.


La experta profundizó que el cambio climático ha variado las características de distribución del insecto.

Más noticias:   A pesar de acuerdo médicos mantienen suspensión servicios ARS Humano


«Este prefiere las áreas húmedas y cálidas, lo que ha generado que en la actualidad lo podamos encontrar en las ciudades como Arica, Iquique y Los Andes».


Por esta razón, Poblete remarcó que «se debe evitar la acumulación de aguas detenidas en las cercanías de las casas, limpiar las canaletas y cambiar el agua de los bebederos de los animales, entre las medidas más importantes».


Por su parte, el académico e investigador del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, Jaime Pizarro-Araya, comentó que el mosquito sí está presente en algunas zonas de Chile continental, especialmente en regiones más cálidas y húmedas.


El experto señaló que, históricamente, Chile ha experimentado brotes ocasionales de dengue en el pasado, aunque no con la misma frecuencia o magnitud que en otros países de América Latina donde la enfermedad es endémica.


«Sin embargo, el riesgo de epidemia siempre está presente, especialmente debido a factores como el aumento de los viajes internacionales, que pueden facilitar la introducción del virus en áreas donde el mosquito vector está presente», dijo.


El académico también coincidió en que hay evidencia de que el cambio climático podría influir en la propagación del dengue debido al aumento de la temperatura puede favorecer la proliferación de mosquitos, acelerar su ciclo de vida y aumentar la tasa de reproducción, lo que podría ampliar su rango de distribución geográfica.

Más noticias:   Neumonorte reconoce al doctor Plutarco Arias


«Las variaciones en los patrones de lluvia pueden crear o eliminar criaderos de mosquitos, dependiendo de si aumentan o disminuyen la disponibilidad de agua estancada y el cambio climático podría influir en los patrones de migración de los mosquitos, lo que podría llevar a la introducción del virus del dengue en nuevas áreas», explicó.


Por su parte, la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá, Adriana Sapiro, apuntó que la vacuna no es efectiva para prevenir antes de enfermarse sino en las personas que ya se enfermaron.


«Lo peligroso no es la primera vez, en general el cuadro es leve, pero cuando se contagian nuevamente, es cuando es más severo. La vacuna está aprobada en las personas que ya han tenido dengue comprobado en un estudio de laboratorio», indicó a Xinhua.


A su vez, advirtió que «estamos en una situación de máximo riesgo, si uno ve los casos, estamos rodeados de países que tienen muchos casos de dengue autóctonos»
«Por la globalización y las personas que se movilizan de un lado a otro es natural que lamentablemente existe una alta posibilidad de que empiecen los casos de dengue. Lo más efectivo es eliminar el vector», profundizó.

Deja una respuesta