Biden no tenía cáncer de próstata antes del viernes, dice portavoz

Biden no tenía cáncer de próstata antes del viernes, dice portavoz

Biden no había sido diagnosticado con cáncer de próstata antes del viernes, según portavoz

El equipo del expresidente Biden aclara que nunca se le había detectado cáncer antes del diagnóstico del viernes

Washington, D.C. – Tras la reciente revelación de que el expresidente Joe Biden fue diagnosticado con un cáncer de próstata que ya se ha extendido a los huesos, su equipo de comunicación ha salido al frente para aclarar detalles clave sobre su historial médico.

Según informó NBC News, el portavoz de Biden aseguró que antes del viernes, el presidente nunca había sido diagnosticado con cáncer de próstata.

Último examen de PSA fue en 2014

Uno de los puntos más llamativos es que la última prueba de PSA —una evaluación de antígeno prostático específico que puede ayudar a detectar anomalías en la próstata— se realizó en el año 2014.

Más noticias:   Biden: EEUU pondrá fin a misión de combate en Irak

Este dato ha generado preocupación en algunos sectores, ya que la detección temprana del cáncer de próstata suele depender de chequeos periódicos.

De acuerdo con las guías médicas generales, los exámenes de PSA no son recomendados de forma rutinaria en hombres mayores de 70 años debido a su efectividad limitada y la posibilidad de falsos positivos o negativos.

En ese sentido, la decisión de no realizar más pruebas después de esa fecha estaría alineada con los estándares médicos tradicionales.

No obstante, algunos expertos señalan que tratándose del presidente de los Estados Unidos, podría haberse considerado un protocolo más exhaustivo.

El cáncer ya se ha diseminado a los huesos

La información revelada hasta ahora indica que el cáncer de próstata que padece Biden ya ha hecho metástasis ósea, una condición que, según especialistas, es incurable, aunque tratable.

Este tipo de diagnóstico suele asociarse con una etapa avanzada de la enfermedad, lo que ha llevado a preguntas inevitables: ¿pudo haberse detectado antes? ¿hubo falta de seguimiento?

Más noticias:   Von der Leyen responde a aranceles de Trump con medidas de la UE

Según NBC News, estas inquietudes han cobrado fuerza debido al contraste con otros líderes de edad avanzada, como el expresidente Donald Trump, quien sí se sometió a pruebas recientes de PSA —una de ellas, reportada en 0.1— pese a estar por encima de los 70 años.

¿Falta de protocolos más estrictos?

Aunque no se han ofrecido explicaciones detalladas sobre por qué no se realizaron pruebas de PSA en los últimos años, la situación ha abierto el debate sobre la necesidad de establecer protocolos más rigurosos de salud para mandatarios en funciones, especialmente cuando superan cierta edad.

El portavoz de Biden reiteró que el diagnóstico fue completamente nuevo y que hasta el pasado viernes no se tenía constancia médica de ningún tipo de cáncer prostático.

Preguntas frecuentes sobre el cáncer de próstata de Joe Biden

1. ¿Cuándo se diagnosticó el cáncer de próstata de Joe Biden?
El diagnóstico fue confirmado el pasado viernes, y según su equipo, es la primera vez que se detecta esta enfermedad en el expresidente.

Más noticias:   Inspección de la OEA en la Frontera DR-Haití

2. ¿Por qué no se realizaron pruebas de PSA a Joe Biden después de 2014?
La última prueba de PSA se realizó en 2014. A partir de esa fecha, no se repitieron exámenes porque las guías médicas no recomiendan PSA rutinario en hombres mayores de 70 años, aunque algunos expertos sugieren protocolos más estrictos para líderes políticos.

3. ¿Qué significa que el cáncer de próstata de Biden se haya extendido a los huesos?
La metástasis ósea indica que el cáncer está en etapa avanzada. Aunque esta condición no es curable, puede ser tratada para controlar su progresión y mejorar la calidad de vida.

4. ¿Pudo haberse detectado antes el cáncer de próstata de Biden?
Muchos se preguntan si un monitoreo más constante, como exámenes de PSA posteriores a 2014, pudo haber permitido una detección temprana. Sin embargo, no hay evidencia concluyente sobre si eso habría cambiado el curso de la enfermedad.

5. ¿Se necesitan protocolos médicos especiales para presidentes en ejercicio?
El caso ha reavivado el debate sobre si los jefes de Estado mayores de 70 años deberían tener protocolos médicos más rigurosos para garantizar una detección temprana de enfermedades graves.

Leave a Reply