BCRD reduce tasa de interés a 5.50 % anual en septiembre 2025

BCRD reduce tasa de interés a 5.50 % anual en septiembre 2025

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió en su reunión de política monetaria de septiembre 2025 reducir su tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, pasando de 5.75 % a 5.50 % anual. Esta decisión responde a un entorno de inflación controlada, mayores niveles de liquidez en el sistema financiero y expectativas de crecimiento moderado de la economía dominicana. El recorte busca estimular el crédito, el consumo interno y la inversión, en un contexto en que la Reserva Federal de Estados Unidos también ha iniciado una flexibilización monetaria.

BCRD reduce su tasa de política monetaria

Decisión de septiembre 2025

La reunión del BCRD concluyó con un ajuste a la baja en su tasa de referencia. El organismo monetario señaló que la medida es consistente con la evolución de los principales indicadores macroeconómicos y con el cumplimiento de su meta de inflación de 4 % ±1 %. Este recorte de 25 puntos básicos refleja una postura más acomodaticia, en línea con la tendencia de otros bancos centrales de la región.

Recorte de 25 puntos básicos

El movimiento reduce la tasa de 5.75 % a 5.50 % anual. Con ello, también se ajustaron las demás tasas del corredor de política monetaria: la tasa de depósitos overnight bajó a 4.50 %, mientras que la de facilidades permanentes de expansión (repos a un día) se ubicó en 6.00 %. Estos cambios impactan directamente en las tasas que aplican los bancos comerciales.

Tasa de referencia en 5.50 % anual

La tasa de referencia constituye el principal instrumento del BCRD para influir en las condiciones monetarias y crediticias. Al fijar la TPM en 5.50 %, el organismo busca reducir el costo del dinero, favorecer la disponibilidad de crédito y sostener el dinamismo de la economía durante el cierre de 2025.

Impacto de la reducción de tasas en República Dominicana

Efectos en préstamos e hipotecas

La decisión del BCRD tendrá un impacto en la reducción de las tasas activas de los bancos comerciales, lo que significa que los préstamos personales, comerciales e hipotecarios tenderán a abaratarse. Este alivio financiero busca impulsar la demanda interna, aliviando la carga de los hogares y mejorando las condiciones de acceso al crédito para proyectos de inversión.

Crédito privado y liquidez bancaria

De acuerdo con el BCRD, el crédito privado mantiene un crecimiento interanual de 8.5 %, con expectativas de expandirse entre 10 % y 12 % al cierre de 2025. Para complementar, la entidad ha desplegado un programa de provisión de liquidez superior a RD$81,000 millones, de los cuales se han canalizado RD$62,000 millones hacia sectores productivos y hogares.

Impacto en pymes y consumo interno

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las principales beneficiarias de esta flexibilización monetaria. Al reducirse el costo de financiamiento, se incentiva la inversión en producción, empleo y consumo. A nivel de los hogares, la reducción de las tasas en tarjetas de crédito e hipotecas puede liberar ingresos destinados al gasto, fortaleciendo así la demanda agregada.

Inflación y proyecciones macroeconómicas

BCRD reduce tasa de interés a 5.50 % anual en septiembre 2025

Inflación interanual agosto 2025

En agosto de 2025, la inflación interanual se ubicó en 3.71 %, mientras que la inflación subyacente alcanzó 4.32 %. Ambos indicadores permanecen dentro del rango meta del BCRD, lo que otorga espacio para continuar con una política monetaria menos restrictiva sin comprometer la estabilidad de precios.

Expectativas de inflación 2025-2026

El BCRD proyecta que la inflación convergerá en torno al 4 % tanto en 2025 como en 2026. Este escenario refuerza la credibilidad de la política monetaria y sugiere que los recortes adicionales en la tasa de referencia seguirán siendo posibles en la medida en que se mantenga el control de precios.

Crecimiento económico proyectado

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) mostró un crecimiento acumulado de 2.3 % entre enero y agosto de 2025. Las proyecciones del BCRD sitúan el crecimiento del PIB dominicano en un rango de 4 % a 5 % para 2026, sustentado en la recuperación del crédito, el dinamismo de la construcción y la expansión del turismo.

Contexto internacional de política monetaria

Decisión de la Reserva Federal (Fed)

La Reserva Federal de Estados Unidos recortó en septiembre de 2025 su tasa de interés en 25 puntos básicos, iniciando un ciclo de flexibilización monetaria tras dos años de ajustes restrictivos. Esta medida reduce la presión sobre los flujos de capital en economías emergentes como la dominicana y abre espacio para una política más acomodaticia en la región.

Postura del Banco Central Europeo (BCE)

En contraste, el BCE decidió mantener sus tasas en septiembre, reflejando un enfoque más cauteloso ante la persistencia de tensiones inflacionarias en la zona euro. Esta diferencia de posturas resalta los distintos ciclos económicos que atraviesan Estados Unidos y Europa.

Condiciones financieras globales

El entorno internacional muestra una reducción en la restricción financiera, con precios del petróleo WTI alrededor de US$63 por barril y el oro por encima de US$3,800 la onza. Estos precios, junto con la moderación de las presiones inflacionarias globales, fortalecen la estabilidad externa de la economía dominicana.

Reservas internacionales y estabilidad cambiaria

Reservas internacionales del BCRD

Las reservas internacionales se mantienen en torno a US$13,300 millones, equivalentes a 5 meses de importaciones, lo que ofrece un colchón sólido para enfrentar choques externos y garantizar la estabilidad financiera.

Volatilidad cambiaria y depreciación del peso

El peso dominicano acumula una depreciación de apenas 2 % en lo que va de 2025. La intervención cambiaria del BCRD y el flujo constante de divisas por turismo, exportaciones y remesas han sido clave para mantener la estabilidad cambiaria.

Déficit de cuenta corriente y balanza de pagos

El déficit de cuenta corriente se estima en torno al 2.5 % del PIB en 2025, financiado con inversión extranjera directa que superará los US$4,800 millones. Además, las exportaciones de bienes y servicios generarán más de US$46,000 millones, reforzando la posición externa del país.

Proyecciones de crédito y sectores productivos

Meta de crecimiento del crédito privado

El BCRD proyecta que el crédito al sector privado crecerá entre 10 % y 12 % al cierre de 2025. Este dinamismo será clave para sostener la recuperación económica y favorecer a sectores intensivos en empleo.

Canalización de liquidez hacia sectores productivos

El programa de liquidez ha destinado más de RD$62,000 millones hacia sectores estratégicos como manufactura, agroindustria y comercio. Estas medidas buscan acelerar la recuperación de la actividad productiva y mantener el empleo en niveles estables.

Impacto en construcción, manufactura y turismo

La construcción y la manufactura han mostrado señales de recuperación gracias al acceso a financiamiento más barato. El turismo, por su parte, continúa siendo uno de los motores principales de generación de divisas y empleo en la República Dominicana.

Conclusión sobre la reducción de la tasa del BCRD

La reducción de la tasa de política monetaria a 5.50 % representa un paso decisivo del BCRD hacia una política más expansiva. Con inflación bajo control, reservas internacionales robustas y una economía en proceso de recuperación, esta medida se perfila como un estímulo oportuno para el crecimiento en 2025 y 2026. El reto será garantizar que el crédito llegue de manera efectiva a los sectores productivos y a los hogares, consolidando así un crecimiento sostenible e inclusivo.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa que el BCRD reduzca la tasa de política monetaria?

Significa que el Banco Central abarata el costo del dinero para el sistema financiero, lo cual se traduce en menores tasas de interés en préstamos y mayor disponibilidad de crédito.

¿Cómo afecta la reducción de la tasa a los préstamos e hipotecas?

Los bancos tenderán a bajar sus tasas de interés, lo que reduce las cuotas de préstamos hipotecarios, personales y comerciales, favoreciendo a hogares y empresas.

¿Qué impacto tendrá en la inflación y en la economía dominicana?

El impacto esperado es positivo: mayor consumo e inversión, con inflación dentro de la meta de 4 % ±1 %. No se prevén riesgos de sobrecalentamiento por el actual nivel de actividad económica.

¿Cómo se compara la tasa del BCRD con otros bancos centrales de la región?

Con 5.50 %, la tasa del BCRD se ubica en niveles intermedios respecto a la región: más baja que en economías con mayor inflación, pero por encima de países con políticas monetarias más expansivas.

Leave a Reply