Aranceles de Trump: impacto en República Dominicana según el CONEP

Aranceles de Trump: impacto en República Dominicana según el CONEP

República Dominicana frente a los aranceles de Trump: análisis del CONEP

Maxwell Reyes

Santiago.-Celso Juan Marranzini, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), abordó los desafíos que enfrenta la República Dominicana ante la política arancelaria del expresidente Donald Trump.

En un escenario global cada vez más incierto, el líder empresarial planteó en una entrevista en Hoy Mismo, un análisis integral sobre el impacto económico, las alternativas de negociación, y la necesidad de reformas internas para preservar la competitividad nacional.

El impacto de los aranceles de Trump en República Dominicana

Desde el anuncio de un incremento global de aranceles del 10% por parte del gobierno de Estados Unidos, la República Dominicana ha entrado en un proceso de análisis técnico y diálogo estratégico. Aunque la medida forma parte de una promesa de campaña de Trump, su implementación ha tenido efectos inmediatos y potenciales sobre las exportaciones dominicanas.

«El impacto es variado», explicó Marranzini. El país, que mantiene uno de los déficits comerciales per cápita más altos frente a Estados Unidos (más de US$5,000 millones anuales a favor de EE. UU.), ha recibido un arancel del 10%, mientras que otros países enfrentan cargas más elevadas.

Más noticias:   Advierten incremento importaciones agropecuarias

Este escenario genera una desventaja para los productos dominicanos que compiten directamente con industrias estadounidenses, afectando especialmente sectores como:

Dispositivos médicos

Componentes electrónicos

Cigarros premium y productos de tabaco

Sector plástico e industrial en zonas francas

Reuniones clave y rol del sector privado

Tras el anuncio arancelario, el gobierno dominicano convocó a una comisión oficial en Washington D.C. El CONEP, junto a la Comisión Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI), ha trabajado activamente en la construcción de una estrategia de respuesta.

«Nos hemos reunido con asociaciones, con el gobierno y con los actores clave del sector productivo para defender nuestro acceso comercial favorable», afirmó el presidente del CONEP.

¿Ventaja comparativa frente a otros países?

Marranzini explicó que en algunos rubros, República Dominicana podría salir beneficiada si sus competidores (como Nicaragua) enfrentan aranceles más altos. No obstante, matizó que esto no es necesariamente positivo si la demanda estadounidense se reduce en conjunto. «Se trata de una ventaja relativa, no absoluta», señaló.

Además, aclaró que la estructura exportadora dominicana está muy orientada a Estados Unidos, tanto por cercanía geográfica como por tradición comercial, lo que dificulta una reconversión rápida hacia otros mercados.

Argumentos del país frente a EE. UU.

El principal argumento que presentará la delegación dominicana se basa en:

El déficit comercial favorable a EE. UU.

Las relaciones históricas y estables entre ambos países

La cooperación en temas de migración, seguridad y lucha contra el narcotráfico

El objetivo es que Estados Unidos excluya a República Dominicana de medidas punitivas o permita condiciones preferenciales bajo el marco del DR-Cafta.

Más noticias:   Importaciones perjudican a consumidores

¿Y las quejas estadounidenses?

Según el informe oficial de EE. UU., algunos de los factores mencionados contra la República Dominicana incluyen:

Registros sanitarios

Barreras técnicas

Supuestos obstáculos al acceso a mercado

Marranzini considera que muchos de estos temas están superados o en vías de mejora. «El país ha avanzado en agilizar procesos sanitarios y está dispuesto a revisar normas si eso mejora su competitividad», afirmó.

Alternativas comerciales: ¿mirar hacia Asia?

Consultado sobre si el país debería diversificar mercados hacia regiones como Asia, el presidente del CONEP fue cauto: «Eso es fácil decirlo, pero difícil implementarlo. Nuestra estructura exportadora está diseñada para el mercado estadounidense».

Aunque ve viable ampliar horizontes en el largo plazo, insistió en que la prioridad debe ser preservar el acceso actual al mercado estadounidense.

Reforma del Código Laboral: cesantía en debate

Otro tema abordado en la entrevista fue el avance del nuevo Código Laboral. Marranzini recalcó que el objetivo del sector privado no es eliminar la cesantía, sino establecer un tope previsible que permita planificar sin incertidumbre.

Indicó que la falta de límites actuales dificulta la mejora salarial en algunos sectores, e impacta especialmente a pequeñas y medianas empresas.

Además, se refirió a la necesidad de combatir la informalidad, que afecta a más del 50% de los trabajadores en el país. «La informalidad no tiene cesantía, ni ley laboral, ni seguridad social. Hay que corregir eso si queremos proteger al trabajador», expresó.

Mano de obra extranjera: el reto de la regularización

Sobre la crisis migratoria haitiana y el uso de mano de obra extranjera, Marranzini aseguró que el CONEP respalda las medidas del gobierno. Admitió que en sectores como la construcción y la agropecuaria la oferta local no ha sido suficiente, y eso ha llevado a una dependencia de mano de obra haitiana, muchas veces indocumentada.

Más noticias:   Tribunal rechaza gravar compras por Internet hasta 200 dólares

«El reto es organizar este proceso de forma ordenada, sin traumas para los sectores productivos, y garantizando la seguridad del país», concluyó.

Perspectivas económicas y llamado al liderazgo político

Finalmente, Marranzini destacó que, pese a los desafíos actuales, la República Dominicana mantiene condiciones favorables para el crecimiento: estabilidad política, paz social y un sector empresarial organizado.

«Ahora más que nunca se requiere unidad, diálogo político y compromiso para elevar la competitividad, fortalecer la educación, y garantizar un sistema eléctrico eficiente. El país tiene lo necesario para duplicar su economía de aquí a 2036, pero debemos trabajar juntos para lograrlo».

Preguntas frecuentes sobre los aranceles de Trump y su impacto en RD

¿Qué son los aranceles de Trump y cómo afectan a República Dominicana?

Son impuestos a las importaciones decretados por el gobierno de EE. UU. que elevan el costo de los productos dominicanos al ingresar a ese mercado, reduciendo su competitividad.

¿Qué sectores dominicanos son más afectados?

Dispositivos médicos, electrónicos, tabaco, productos plásticos e industriales.

¿Por qué EE. UU. impuso estos aranceles?

Bajo el argumento de proteger su balanza comercial negativa, aunque RD tiene déficit a favor de EE. UU., lo que cuestiona la justificación.

¿Qué propone el CONEP ante esta situación?

Negociar directamente con EE. UU. para quedar excluidos o recibir trato preferencial, además de revisar barreras técnicas internas.

¿Puede RD exportar más a otros países como China?

No fácilmente. El 50% de las exportaciones dominicanas van a EE. UU. debido a cercanía, afinidad comercial y estructura productiva.

¿Qué plantea el sector empresarial sobre la cesantía?

Mantenerla, pero con límites que den previsibilidad y permitan aumentar salarios sin temor a cargas indefinidas.

¿Qué dice el CONEP sobre la mano de obra haitiana?

Apoyan la regularización ordenada, reconociendo que la oferta local ha sido insuficiente y que hay que resolverlo sin afectar la producción.

Deja una respuesta