Andy Dauhajre advierte sobre medidas de EE.UU. que amenazan remesas y exportaciones dominicanas

Andy Dauhajre advierte sobre medidas de EE.UU. que amenazan remesas y exportaciones dominicanas

Un impuesto del 5% a las remesas y un arancel del 10% a exportaciones podrían golpear fuertemente la economía de República Dominicana

Santo Domingo, RD. – El economista Andy Dauhajre encendió las alarmas sobre el impacto que podrían tener en la economía dominicana nuevas medidas fiscales desde Estados Unidos, incluyendo un posible impuesto del 5% a las remesas y un arancel del 10% a las exportaciones.

Durante su participación en el programa “Hoy Mismo” de Color Visión (Canal 9), Dauhajre expuso una visión crítica sobre el entorno económico actual y advirtió sobre sus consecuencias.

Golpe directo al ingreso familiar y al comercio exterior

Según Dauhajre, las remesas representan cerca de 11 mil millones de dólares anuales para el país, por lo que aplicarles un impuesto del 5% tendría efectos devastadores sobre millones de hogares.

Más noticias:   Banco Santa Cruz anuncia medidas a favor de clientes

“El remitente podría verse obligado a asumir ese costo adicional, reducir el monto enviado o buscar canales informales para el envío de dinero”, explicó. Afirmó que esta medida no solo afectaría a República Dominicana, sino también a países como México, Guatemala y El Salvador.

En cuanto al arancel del 10% a las exportaciones dominicanas, lo calificó como una “práctica comercial desleal”, agravando el ya negativo déficit comercial con Estados Unidos. Las zonas francas, clave para el empleo y la economía nacional, serían uno de los sectores más impactados.

Riesgo de apreciación cambiaria y pérdida de competitividad

Andy Dauhajre advierte sobre medidas de EE.UU. que amenazan remesas y exportaciones dominicanas
Andy Dauhajre

Al abordar la volatilidad del tipo de cambio, Dauhajre advirtió que la obsesión por mantener un peso fuerte podría estar perjudicando gravemente a las exportaciones.

Señaló que la participación de las exportaciones en el PIB ha descendido del 30% hace tres décadas a solo un 11%, la más baja en América Latina.

Este fenómeno, conocido como “Enfermedad Holandesa”, ocurre cuando el ingreso de divisas por remesas o turismo fortalece la moneda local, reduciendo la competitividad internacional de productos dominicanos.

Mano de obra haitiana: entre la necesidad y la política migratoria

El economista también se refirió a la dependencia de sectores como la construcción y la agricultura de la mano de obra haitiana, denunciando la “hipocresía” existente en el debate migratorio. Propuso implementar cuotas laborales con permisos biométricos, para regular de forma eficiente y legal el trabajo de ciudadanos haitianos en el país.

Más noticias:   China EximBank aumenta apoyo crediticio para satisfacer necesidades de financiamiento de importaciones de empresas

Sobre la crisis en Haití, Dauhajre opinó que la solución pasa por un régimen autoritario capaz de imponer orden. “La democracia, en este momento, no es viable para Haití”, sentenció. Propuso que República Dominicana lidere una estrategia internacional con esta visión, dado que es el país más afectado por la inestabilidad haitiana.

Propuestas estratégicas para fortalecer la economía dominicana

Para enfrentar este panorama, Dauhajre sugirió que el gobierno utilice su rol en la lucha contra el narcotráfico como carta de negociación con EE.UU., buscando apoyo económico de entre 200 y 300 millones de dólares anuales para sostener esa labor.

Asimismo, instó a fortalecer la independencia del Banco Central, proponiendo que su gobernador sea designado por períodos de entre cinco y diez años. Esta medida, afirmó, evitaría presiones políticas que incentivan una política cambiaria perjudicial para la economía real.

Finalmente, abogó por un cambio de modelo económico basado en las exportaciones, con inversión en talento y tecnología extranjera que permita al país desarrollar sectores competitivos a nivel global.

Más noticias:   Leyba dice que el pánico se apodera del comercio

Preguntas frecuentes

1. ¿Cómo afectaría un impuesto del 5% a las remesas a la economía de República Dominicana?
Un impuesto del 5% a las remesas podría reducir el ingreso disponible de millones de hogares dominicanos que dependen de esos envíos. Además, fomentaría el uso de canales informales y afectaría la estabilidad económica nacional.

2. ¿Qué impacto tendría un arancel del 10% a las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos?
Este arancel aumentaría los costos de exportación, afectando la competitividad de productos dominicanos y perjudicando a sectores clave como las zonas francas, fundamentales para el empleo y el comercio exterior.

3. ¿Qué es la “Enfermedad Holandesa” y cómo afecta a República Dominicana?
La “Enfermedad Holandesa” ocurre cuando el ingreso elevado de divisas fortalece el tipo de cambio, lo que reduce la competitividad de las exportaciones. En República Dominicana, esto ha llevado a una caída de la participación exportadora en el PIB.

4. ¿Cuál es el papel de la mano de obra haitiana en la economía dominicana?
La mano de obra haitiana es esencial para sectores como la construcción y la agricultura. Se propone una política migratoria con cuotas laborales y permisos biométricos para regular su participación de forma legal y eficiente.

5. ¿Qué medidas estratégicas se proponen para fortalecer la economía dominicana ante estos desafíos?
Entre las propuestas están: usar la lucha antidrogas como herramienta de negociación con EE.UU., reforzar la independencia del Banco Central y adoptar un modelo económico centrado en exportaciones, talento e innovación.

Leave a Reply