Abel Martínez motiva liderazgo juvenil en la PUCMM
En un conversatorio celebrado en el campus de Santiago de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el líder político Abel Martínez llamó a los estudiantes a asumir un liderazgo juvenil activo y a dejar de ser simples observadores del proceso político y social en la República Dominicana.
Desde su alma mater, el exalcalde de Santiago de los Caballeros, insistió en que esta generación tiene la responsabilidad de renovar la esperanza y aportar un nuevo rumbo al país.
A lo largo del encuentro, Martínez compartió experiencias personales, reflexiones sobre su etapa universitaria y una visión crítica sobre los desafíos actuales que enfrentan los jóvenes: alto costo de la vida, falta de oportunidades, demanda de transparencia y necesidad de una mejor planificación del Estado. Este artículo resume las ideas centrales del conversatorio, explica por qué el mensaje conecta directamente con la realidad dominicana y ofrece claves prácticas para que los estudiantes traduzcan ese llamado en acciones concretas.
Abel Martínez liderazgo juvenil en la PUCMM
Contexto del encuentro en el campus de Santiago
El conversatorio tuvo lugar en el campus de PUCMM Santiago, un espacio simbólico para la formación de profesionales y líderes en la región norte del país. En un ambiente cercano y participativo, decenas de estudiantes se reunieron para escuchar y dialogar con Abel Martínez, quien regresó a su universidad no solo como egresado, sino como figura política con trayectoria en la administración pública. El formato del encuentro fue abierto, con intervenciones espontáneas y preguntas directas por parte del estudiantado.
Perfil político y académico de Abel Martínez
Además de ser egresado de la PUCMM, Abel Martínez ha ocupado posiciones claves en la vida institucional dominicana. Fue presidente de la Cámara de Diputados y alcalde de Santiago de los Caballeros, dos cargos desde los cuales ha proyectado una imagen de gestor público con énfasis en el orden, la planificación urbana y la modernización de servicios municipales. Su recorrido político le ha permitido construir una narrativa de proximidad con la juventud, en especial con los estudiantes que hoy se preparan para asumir roles de decisión.
Objetivos del conversatorio con los estudiantes de la PUCMM
Más que un discurso tradicional, el encuentro buscó generar un diálogo de doble vía entre un líder político y una generación marcada por la inmediatez digital, la desconfianza en la política y la urgencia de resultados concretos. El objetivo central fue motivar a los estudiantes a asumir liderazgo en sus espacios académicos, comunitarios y profesionales, transmitiendo el mensaje de que la transformación del país no puede depender únicamente de las élites políticas, sino del involucramiento directo de la ciudadanía joven.
Liderazgo juvenil y construcción de gobiernos
“Los jóvenes no están para que les impongan gobiernos”
Una de las frases más destacadas del conversatorio fue la afirmación de que “los jóvenes no están para que les impongan gobiernos; están para construirlos”. Con esta idea, Martínez cuestionó la cultura política donde las decisiones se negocian en cúpulas, mientras la juventud queda relegada al papel de espectadora. Su mensaje subrayó que el voto no debe ser un acto pasivo ni rutinario, sino una expresión consciente de proyecto de país, construida desde el debate, la información y la participación constante.
El papel de los estudiantes en la renovación de la esperanza
Para renovar la esperanza, el liderazgo estudiantil debe ir más allá de los periodos electorales. Martínez insistió en que los estudiantes de la PUCMM y de todo el sistema universitario dominicano tienen la capacidad de marcar la agenda pública con propuestas en temas como educación, empleo, innovación, seguridad y medio ambiente. La esperanza, planteó, no se sostiene con eslóganes, sino con una generación que se organiza, investiga, formula soluciones y está dispuesta a defenderlas en los espacios de decisión.
Cómo pasar de espectadores a protagonistas en la vida pública
El paso de espectadores a protagonistas implica un cambio de mentalidad. Según Martínez, la juventud debe abandonar la idea de que la política es un terreno exclusivo de “los mismos de siempre” y comprender que las instituciones solo se transforman cuando nuevos actores, con nuevos valores, entran en juego. Esto supone participar en asociaciones estudiantiles, movimientos sociales, plataformas digitales de incidencia, partidos políticos o iniciativas ciudadanas que exijan resultados y fiscalicen el uso de los recursos públicos.
Participación juvenil en la vida social y política de República Dominicana
Retos actuales de la juventud dominicana
El diálogo con los estudiantes evidenció que la juventud dominicana enfrenta una combinación compleja de retos: salarios que no alcanzan, alto costo de la canasta básica, dificultades para conseguir el primer empleo formal y preocupación por la inseguridad. A esto se suma una sensación de desconfianza hacia la política tradicional, vista con frecuencia como un espacio de privilegios y promesas incumplidas. Martínez reconoció estos problemas y llamó a la juventud a convertir esa inconformidad en una fuerza organizada y propositiva.
Participación estudiantil, comunitaria y digital
El liderazgo juvenil no se limita a una sola trinchera. En el conversatorio se abordó la importancia de combinar la participación estudiantil en las aulas y asociaciones con la incidencia comunitaria en barrios, sectores y municipios, así como el uso estratégico de las plataformas digitales. Desde redes sociales, los jóvenes pueden denunciar, proponer y articular campañas de sensibilización sobre temas clave. El desafío es pasar de la queja esporádica a una participación sostenida y basada en datos, argumentos y proyectos concretos.
Incidencia de los jóvenes en la toma de decisiones públicas
La conversación dejó claro que la toma de decisiones públicas no es exclusiva de quienes ocupan cargos formales. Estudiantes organizados pueden incidir en políticas locales y nacionales mediante consultas, cabildos abiertos, observatorios ciudadanos, propuestas legislativas y participación en consejos municipales o espacios de planificación. La invitación de Martínez fue a que la juventud deje de pedir permiso para opinar y pase a exigir su lugar como coprotagonista de las transformaciones que el país necesita.
Temas clave abordados por Abel Martínez en la PUCMM
Costo de la vida y falta de oportunidades para los jóvenes
Uno de los puntos que generó mayor reacción entre los estudiantes fue el referido al costo de la vida. Martínez reconoció que muchos jóvenes deben trabajar y estudiar al mismo tiempo para poder sostener sus gastos básicos, lo que limita su desarrollo académico y profesional. También se habló de la falta de oportunidades para acceder al primer empleo, a pasantías de calidad y a financiamientos que permitan emprender. El mensaje fue claro: sin políticas públicas orientadas a la juventud, el potencial del país se desperdicia.
Exigencia de transparencia y rendición de cuentas en el Estado
La transparencia ocupó un lugar central en el diálogo. Los estudiantes expresaron preocupaciones sobre el uso correcto de los recursos públicos, la corrupción y la necesidad de mayor acceso a la información. Martínez coincidió en que la nueva generación no está dispuesta a tolerar viejas prácticas y que el país necesita instituciones que rindan cuentas de forma periódica, clara y accesible. En este punto, se subrayó que la juventud puede jugar un rol clave siguiendo el rastro del presupuesto, fiscalizando obras y exigiendo procesos abiertos.
Importancia de la planificación del Estado y visión de largo plazo
Otro elemento destacado fue la planificación del Estado. Martínez señaló que República Dominicana no puede seguir improvisando políticas públicas al ritmo del ciclo electoral. Planteó la importancia de diseñar planes de desarrollo con visión de largo plazo, donde la educación, la innovación, las infraestructuras, la seguridad y el medioambiente se aborden de manera integral. Para que esa planificación sea efectiva, consideró imprescindible incluir la voz de los jóvenes en las mesas de trabajo y en los procesos de consulta.
- Planificación con metas claras y medibles.
- Continuidad de políticas más allá de los cambios de gobierno.
- Participación ciudadana, especialmente juvenil, en el diseño y seguimiento de los planes.
Impacto del mensaje en la comunidad universitaria
Reacción de los estudiantes al llamado de liderazgo
La reacción de la comunidad estudiantil fue, en general, positiva y participativa. Muchos jóvenes valoraron que el mensaje no se centrara únicamente en promesas, sino en una invitación a asumir responsabilidades. El énfasis de Martínez en que la juventud no está para que le impongan decisiones, sino para construirlas, conectó con un sentir generacional: el deseo de ser escuchados y de influir realmente en el rumbo del país, más allá de los discursos coyunturales.
Inquietudes, propuestas y preocupaciones expresadas en el diálogo
Durante la sesión de preguntas, surgieron inquietudes sobre temas tan diversos como la calidad de la educación superior, la seguridad ciudadana, el acceso a la vivienda y el futuro del mercado laboral. Estudiantes de diferentes carreras compartieron propuestas concretas, desde mejorar las pasantías hasta fortalecer la investigación aplicada a problemas locales. El intercambio mostró que, lejos de ser apática, la juventud universitaria tiene diagnósticos claros y una alta sensibilidad frente a los desafíos colectivos.
Desafíos inmediatos para el liderazgo juvenil en Santiago y el país
Aunque el entusiasmo fue evidente, también quedaron en el aire desafíos inmediatos. Entre ellos, la necesidad de que el liderazgo juvenil trascienda los muros de la universidad y se conecte con las realidades de los barrios de Santiago y de otras provincias. Otro reto es coordinar esfuerzos entre distintas organizaciones juveniles para evitar la dispersión y fortalecer la capacidad de incidencia. El mensaje final fue que el liderazgo no se mide por la cantidad de seguidores, sino por la capacidad de transformar realidades concretas.
Abel Martínez y el liderazgo juvenil en la PUCMM
Claves del mensaje de motivación a los jóvenes
El conversatorio en la PUCMM dejó varias claves sobre el liderazgo juvenil según la visión de Abel Martínez: los jóvenes deben participar activamente en la vida pública, no aceptar gobiernos impuestos, exigir transparencia y contribuir a una planificación estatal con visión de futuro. Su experiencia como exalcalde y expresidente de la Cámara de Diputados sirvió de marco para ilustrar cómo las decisiones políticas impactan directamente en la calidad de vida de la población, especialmente de la juventud.
Por qué el liderazgo juvenil es decisivo para el rumbo del país
En un contexto de cambios acelerados, el rumbo de la República Dominicana dependerá en gran medida de lo que haga la generación que hoy ocupa las aulas universitarias. El liderazgo juvenil puede marcar la diferencia entre un país que se adapta pasivamente a las circunstancias y otro que las transforma. Por eso, la participación de los estudiantes en debates, proyectos, organizaciones y espacios de poder no es un lujo, sino una condición necesaria para construir instituciones más justas, eficientes y cercanas a la gente.
Pasos concretos para que los estudiantes construyan el país que desean
Como llamado final a la acción, el mensaje que resonó en la PUCMM fue claro: la juventud tiene en sus manos la posibilidad de construir el país que desea. Eso implica informarse, organizarse, votar de manera consciente, fiscalizar a las autoridades, proponer soluciones y no ceder al cinismo. Cada estudiante puede comenzar por su entorno inmediato: la universidad, su comunidad, su espacio de trabajo. Desde ahí, y con visión de largo plazo, es posible renovar la esperanza y empujar un nuevo rumbo para la República Dominicana.
Preguntas frecuentes
¿Quién es Abel Martínez y cuál es su vínculo con la PUCMM?
Abel Martínez es un líder político dominicano que ha sido presidente de la Cámara de Diputados y alcalde de Santiago. Es egresado de la PUCMM, por lo que su visita a la universidad tiene también un componente emocional y simbólico al regresar a su alma mater para dialogar con la nueva generación.
¿Qué planteó Abel Martínez sobre el rol de los jóvenes en la política?
Martínez afirmó que “los jóvenes no están para que les impongan gobiernos; están para construirlos”. Sostuvo que la juventud debe asumir un papel protagónico en la vida pública, participar en la toma de decisiones, fiscalizar a las autoridades y convertir sus inquietudes en propuestas concretas para transformar el país.
¿Cuáles fueron los principales temas tratados en el conversatorio de la PUCMM?
Entre los temas centrales se abordaron el costo de la vida, la falta de oportunidades para los jóvenes, la necesidad de transparencia y rendición de cuentas, así como la importancia de una planificación del Estado con visión de largo plazo. También se discutió el impacto de la participación juvenil en las políticas públicas.
¿Cómo pueden los estudiantes de la PUCMM asumir un liderazgo activo en el país?
Los estudiantes pueden asumir liderazgo participando en asociaciones estudiantiles, proyectos comunitarios, iniciativas ciudadanas y espacios de debate. Informarse, organizarse, usar responsablemente las redes sociales, ejercer un voto consciente y proponer soluciones concretas son pasos clave para incidir en el rumbo de la República Dominicana desde la universidad y más allá de ella.
