Pepe Abreu advierte sobre riesgos de la indexación salarial y la reforma laboral
Indexación salarial en República Dominicana
Santiago, 11 de noviembre (Noticia.do).-El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael “Pepe” Abreu, analizó el debate en torno a la indexación salarial en el país, advirtiendo sobre sus implicaciones y el contexto político que la rodea.
Según el dirigente sindical, el tema impacta directamente a más de 700,000 trabajadores dominicanos, quienes podrían beneficiarse de una actualización justa de sus ingresos frente al aumento del costo de vida y la inflación.
La indexación salarial implica ajustar los sueldos de acuerdo con la inflación o el crecimiento económico, para evitar que el poder adquisitivo de los trabajadores se deteriore. Sin embargo, Abreu alertó que, aunque apoya la medida, teme que el debate sobre este tema sea utilizado como distracción del proceso de reforma laboral, especialmente del intento de modificar la cesantía.
Qué es la indexación y a quiénes beneficia
La indexación salarial busca garantizar que los trabajadores mantengan su capacidad de compra. En República Dominicana, este mecanismo fue interrumpido desde el gobierno de Danilo Medina, cuando el entonces director de la DGII, Magín Díaz, propuso suspenderla para evitar una reducción en los ingresos fiscales. Desde entonces, los salarios han crecido más lentamente que los precios, afectando a amplios sectores de la clase media y trabajadora.
El CNUS sostiene que la indexación debe aplicarse de forma gradual y ordenada, garantizando la sostenibilidad fiscal del Estado sin sacrificar los derechos de los empleados. “No se trata de un regalo, sino de una justicia económica que la ley establece”, enfatizó Abreu.
Antecedentes del debate sobre la indexación
El tema ha sido objeto de múltiples discusiones desde los años 90. En cada presupuesto nacional, el Congreso aprueba una disposición transitoria que suspende la aplicación automática de la indexación. Abreu considera que esta práctica debe terminar y que el Congreso debe cumplir la ley en su forma original.
Para el líder sindical, la falta de indexación ha generado una “violación permanente” de los derechos laborales, mientras los salarios reales pierden valor. “O se cumple la ley, o se deroga formalmente, pero no se puede seguir ignorando”, puntualizó.
Postura del CNUS frente al tema
El CNUS apoya la indexación, pero insiste en que debe evitarse que el tema sirva como cortina de humo para distraer la atención de reformas más delicadas, como las modificaciones a la cesantía. Abreu llamó a los trabajadores a mantenerse vigilantes y a no permitir que los debates mediáticos desvíen la lucha sindical.
Reforma laboral y defensa de la cesantía
Uno de los ejes más sensibles del diálogo laboral es la reforma al Código de Trabajo, discutida desde hace más de 13 años. Pepe Abreu advirtió en el programa Despierta en CDN, que algunos sectores empresariales y legislativos buscan reducir o eliminar la cesantía, derecho que protege a los trabajadores despedidos sin causa justificada.
El conflicto por el Código de Trabajo
La discusión sobre el nuevo Código de Trabajo ha enfrentado a empresarios y sindicatos. Abreu recordó que la propuesta original del Poder Ejecutivo no tocaba la cesantía, pero que en el Congreso aún existen iniciativas que pretenden limitar ese derecho. Mencionó el proyecto de la diputada Carmen Ligia Barceló, que mantiene cláusulas que podrían recortar las prestaciones.
Propuestas empresariales y posición sindical
El sector empresarial argumenta que las cesantías elevan los costos y dificultan la creación de nuevos empleos. Sin embargo, el CNUS considera que su eliminación sería un golpe directo a la seguridad económica del trabajador. “La cesantía es la única garantía que tiene el empleado cuando se pone fin a su contrato sin causa”, señaló Abreu.
Implicaciones para los trabajadores dominicanos
De aprobarse una reforma que recorte la cesantía, miles de empleados perderían una protección económica histórica. Para el movimiento sindical, esta medida sería regresiva y contraria a los principios de justicia social. Por eso, el CNUS pide cerrar el capítulo de la reforma laboral sin tocar la cesantía, para luego concentrarse en mejorar otros aspectos del código.
El papel del Congreso y los actores políticos
El rol de Omar Fernández en el debate
Durante la entrevista, Abreu mencionó al senador Omar Fernández, miembro de la comisión que estudia la reforma, y criticó su ausencia en reuniones clave. Según el dirigente sindical, Fernández ha mostrado interés en el tema de la indexación, pero no ha asumido una posición firme sobre la cesantía, lo cual genera sospechas de que el tema se esté utilizando políticamente.
Reacciones del gobierno y del empresariado
El gobierno ha asegurado que “la cesantía no se toca”, pero Abreu reclama acciones concretas y no solo declaraciones. “No queremos promesas; queremos que el Congreso lo apruebe y se promulgue la ley sin modificaciones que afecten al trabajador”, enfatizó.
Perspectivas sobre la aprobación de la reforma
Según Abreu, si el Congreso asume la discusión de la indexación y deja pendiente la cesantía, podría consolidarse una estrategia política para dividir al movimiento sindical. Por eso, insistió en que ambas luchas deben abordarse simultáneamente, garantizando tanto la actualización salarial como la estabilidad laboral.
Impacto económico y social
Cómo la indexación puede afectar el presupuesto nacional
El principal desafío para aplicar la indexación es el impacto fiscal. El Estado tendría que asumir un aumento de los salarios públicos y ajustes en sectores regulados. Sin embargo, economistas coinciden en que el efecto puede ser sostenible si se implementa gradualmente y acompañado de políticas que mejoren la productividad.
Relación entre inflación, salarios y poder adquisitivo
La pérdida del poder adquisitivo ha sido una constante en los últimos años. La inflación, impulsada por los precios internacionales y la devaluación, ha superado el crecimiento salarial. La indexación, en este sentido, sería una herramienta para restablecer el equilibrio entre precios y sueldos.
Escenarios futuros para el mercado laboral dominicano
Si el diálogo entre gobierno, empresarios y sindicatos logra avances, el país podría contar con un nuevo marco laboral más justo y equilibrado. De lo contrario, advierte Abreu, se corre el riesgo de profundizar la brecha entre los sectores de poder y los trabajadores. “No queremos una reforma que debilite derechos, sino una que fortalezca la justicia laboral”, concluyó.
Equilibrio entre indexación y derechos laborales

La posición del CNUS, encabezada por Pepe Abreu, apunta a un mensaje claro: la indexación salarial es necesaria, pero no debe convertirse en un distractor que permita recortes en derechos fundamentales. El sindicalista insiste en que la clase trabajadora necesita no solo salarios ajustados a la realidad económica, sino también seguridad y estabilidad ante los cambios del mercado laboral.
El reto, según Abreu, está en que el gobierno y el Congreso actúen con responsabilidad. “No se trata de elegir entre indexación o cesantía, sino de garantizar ambas como pilares de la justicia laboral dominicana”, concluyó.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa la indexación salarial y por qué es importante?
Es el ajuste automático de los salarios según la inflación. Permite que el poder adquisitivo del trabajador no se deteriore y que los ingresos mantengan su valor real frente al costo de vida.
¿Por qué el CNUS teme que la indexación distraiga del tema de la cesantía?
Porque, según Pepe Abreu, algunos sectores podrían usar la discusión de la indexación como una forma de desviar la atención de las reformas al Código de Trabajo que buscan reducir la cesantía.
¿Qué propone Pepe Abreu respecto al Código de Trabajo?
Propone que la reforma se apruebe sin tocar la cesantía y que se garantice la participación de los sindicatos en cualquier modificación futura. Defiende un enfoque tripartito basado en el consenso.
¿Qué impacto tendría la reforma laboral en los trabajadores dominicanos?
Si se reducen derechos como la cesantía, los trabajadores quedarían más vulnerables ante despidos injustificados. En cambio, una reforma equilibrada podría modernizar el código y fortalecer la protección laboral.
