Dormir con luz afecta el cerebro y la memoria, advierte José Joaquín Puello
Dormir con luz afecta el cerebro
Santo Domingo, 11 de noviembre (Noticia.do).-El neurocirujano dominicano Dr. José Joaquín Puello, en su participación en el programa Esta Noche Mariasela, reveló datos sorprendentes sobre el sueño, la memoria y el funcionamiento del cerebro humano.
Durante su intervención, explicó cómo la calidad del descanso nocturno influye directamente en la salud mental, el aprendizaje y la capacidad de recordar información. Además, advirtió sobre los efectos negativos de dormir con luz o depender de pastillas para conciliar el sueño.
Importancia del sueño en la salud cerebral
El sueño como necesidad biológica
Según el Dr. Puello, dormir no es una elección, sino una necesidad genética. “El sueño está en nuestro ADN”, afirmó. Las neuronas humanas están programadas para exigir períodos de descanso que permitan la recuperación de sus funciones. El sueño no solo restaura la energía física, sino que regenera las células cerebrales y mantiene el equilibrio químico del cerebro.
Durante el descanso, las neuronas reducen su actividad eléctrica y se preparan para un nuevo ciclo de vigilia. Este proceso permite que el cerebro elimine toxinas, repare conexiones y fortalezca las redes neuronales responsables de la memoria y el aprendizaje.
Relación entre el sueño y la regeneración neuronal
El neurocirujano explicó que el sueño profundo es la etapa en la que las neuronas se regeneran. Si una persona duerme mal o interrumpe constantemente su descanso, las neuronas enfermas no logran recuperarse, lo que afecta la concentración y la memoria a corto plazo. Este fenómeno se conoce como plasticidad neuronal, la capacidad del cerebro para sanarse y reorganizarse.
Horas recomendadas para un descanso saludable
El equilibrio ideal, según Puello, está entre 6 y 8 horas diarias. Dormir menos de seis horas perjudica la memoria y la atención, mientras que hacerlo más de ocho puede alterar los ritmos naturales del cerebro. “El cerebro rechaza inmediatamente más de ocho horas de sueño”, advirtió. Este balance permite mantener activas las conexiones neuronales y optimizar el rendimiento cognitivo.
Cómo el sueño influye en la memoria y el aprendizaje
Codificación de recuerdos durante el descanso
Durante las horas de sueño, el cerebro trabaja intensamente organizando la información adquirida durante el día. Los recuerdos se codifican en el lóbulo temporal y el hipotálamo, las regiones encargadas de la memoria y las emociones. Esta consolidación es vital para el aprendizaje, ya que transforma las experiencias diarias en conocimiento duradero.
Plasticidad neuronal y recuperación cognitiva
Cuando una persona sufre privación de sueño, su capacidad de recordar, razonar o aprender disminuye notablemente. Sin embargo, una buena noche de descanso puede restaurar la función neuronal. El médico ilustró este fenómeno con el ejemplo de pacientes que, tras un accidente cerebrovascular, recuperan movilidad con el tiempo gracias a la plasticidad neuronal.
Consecuencias de dormir poco o en exceso
La falta de sueño genera problemas de memoria, aprendizaje y control emocional. Además, puede ser un síntoma temprano de depresión larvada. Por otro lado, el exceso de sueño provoca desajustes en el metabolismo cerebral y puede desencadenar migrañas, especialmente en mujeres, según estudios citados por Puello.
Factores que alteran la calidad del sueño
Impacto de la luz artificial y el uso del teléfono
Uno de los temas más destacados de la entrevista fue el efecto de la luz en el sueño. El Dr. Puello fue contundente: “No hay ninguna duda de que dormir con luz afecta el cerebro”. Explicó que la exposición a la luz —especialmente la proveniente de pantallas— altera el ciclo circadiano, impidiendo que el cerebro entre en fases profundas de descanso. Recomienda dormir en un ambiente lo más oscuro posible para favorecer la producción de melatonina.
Apnea del sueño y falta de oxigenación cerebral
La apnea del sueño —interrupciones respiratorias mientras se duerme— también tiene graves consecuencias. Si una persona deja de recibir oxígeno durante más de 45 segundos, mueren miles de neuronas. Por ello, el especialista recomienda tratar este trastorno con urgencia, pues tres minutos sin oxígeno bastan para que el cerebro sufra daños irreversibles.
El efecto de los medicamentos para dormir
El neurocirujano advirtió sobre el uso prolongado de benzodiacepinas y otros fármacos para dormir. Estas sustancias, dijo, “afectan la memoria y deterioran la calidad del sueño”. Con el tiempo, las neuronas generan resistencia y el cerebro rechaza las moléculas, creando dependencia y pérdida de eficacia. Por eso, recomienda evitar el uso continuo de pastillas para dormir y optar por terapias naturales.
Técnicas naturales para mejorar el descanso
Mindfulness y relajación cerebral
El Dr. Puello destacó el mindfulness como una herramienta eficaz para conciliar el sueño sin fármacos. Esta práctica combina la respiración consciente con la atención plena, lo que permite calmar la mente y reducir el estrés. “El cerebro se calma y puede entrar en la etapa de sueño naturalmente”, afirmó.
Beneficios de las siestas cortas
Las siestas de 15 a 30 minutos son, según el especialista, altamente beneficiosas para la salud cerebral. Ayudan a mejorar la concentración, el ánimo y la memoria a corto plazo. “Eso fue lo mejor que inventaron los españoles”, dijo con humor, destacando que incluso un breve descanso diurno permite que el cerebro se recupere parcialmente.
Rutinas saludables para dormir mejor
Entre las recomendaciones básicas: mantener horarios regulares de sueño, evitar pantallas una hora antes de acostarse y crear un ambiente oscuro y silencioso. También sugiere evitar comidas copiosas o alcohol antes de dormir, ya que interfieren con el ciclo circadiano y la oxigenación cerebral.
Memoria, subconsciente y emociones
Cómo el cerebro almacena y borra recuerdos traumáticos
El neurocirujano explicó que los eventos traumáticos se almacenan primero en el lóbulo temporal y el hipotálamo, y luego pasan al lóbulo frontal. El cerebro los guarda para proteger al individuo, pero con el tiempo intenta borrarlos a través de mecanismos naturales como las pesadillas.
El papel de las pesadillas en la sanación emocional
Las pesadillas, afirmó el Dr. Puello, son una forma del cerebro de procesar y eliminar recuerdos dolorosos. “Cuando tengo una pesadilla, mi cerebro está tratando de borrar algo traumático de la infancia o la adolescencia”, explicó. Este proceso permite aliviar tensiones emocionales y restablecer el equilibrio psicológico.
Hipnosis y mecanismos del subconsciente
Sobre la hipnosis, Puello aclaró que se trata de un estado alterado de conciencia, no de sueño. Puede ser útil para tratar fobias, dolores crónicos o ansiedad, pero solo funciona en personas receptivas y dispuestas. “La mayoría de la gente no puede ser hipnotizada”, puntualizó.
Diferencias cerebrales y factores genéticos
¿Existen diferencias entre el cerebro masculino y femenino?
Contrario a lo que muchas veces se cree, el Dr. Puello aseguró que no existen diferencias estructurales significativas entre el cerebro del hombre y la mujer. Cada cerebro es único, incluso entre hermanos. “No hay dos cerebros iguales”, enfatizó, desmontando mitos sobre capacidades cognitivas por género.
El cerebro y la orientación sexual
Uno de los temas más impactantes de la entrevista fue la afirmación de que la orientación sexual está determinada por el cerebro. Según Puello, estudios recientes muestran que el área cerebral llamada “circunvolución singulada” define el género y la orientación, y que la homosexualidad no es aprendida, sino innata. “Se nace homosexual, está en el cerebro”, afirmó.
La inteligencia heredada de la madre
Finalmente, el doctor explicó que la inteligencia se hereda en gran medida de la madre. Durante el embarazo, el cerebro del feto se desarrolla bajo la influencia directa del sistema nervioso y las emociones maternas. “Parte de lo que la madre piensa y siente pasa al cerebro del niño”, indicó, señalando que la conexión neurológica entre madre e hijo es la base del desarrollo intelectual.
El impacto del sueño en el cerebro

El Dr. José Joaquín Puello concluyó que el sueño es el pilar de la salud cerebral. Dormir entre seis y ocho horas, en oscuridad y sin interrupciones, no solo fortalece la memoria y la concentración, sino que previene enfermedades neurodegenerativas. “El cerebro necesita dormir para vivir”, enfatizó.
Su mensaje final es claro: cuidar el sueño es cuidar el cerebro. Adoptar hábitos saludables, evitar la luz artificial y respetar los ciclos naturales de descanso son las mejores estrategias para preservar la mente activa, lúcida y joven.
Preguntas frecuentes
¿Cuántas horas se deben dormir para mantener una buena memoria?
Entre seis y ocho horas diarias. Dormir menos afecta la memoria y el aprendizaje; dormir más altera el equilibrio del cerebro.
¿Por qué dormir con luz afecta el cerebro?
La luz interrumpe el ciclo circadiano y reduce la producción de melatonina, impidiendo un descanso profundo y reparador.
¿Es malo usar pastillas para dormir con frecuencia?
Sí. Su uso prolongado deteriora la memoria y genera dependencia, además de alterar la calidad del sueño natural.
¿Se puede recuperar la memoria tras una mala noche de sueño?
En la mayoría de los casos, sí. Una buena noche de descanso permite que las neuronas se regeneren gracias a la plasticidad cerebral.
