Procuradora destaca acuerdos penales para fortalecer justicia en RD
Santo Domingo, 6 de noviembre (Noticia.do).-La procuradora general de la República Dominicana, Yeni Berenice Reynoso, subrayó la importancia de fomentar los acuerdos penales como herramienta esencial para una administración de justicia más eficiente.
Este enfoque busca reducir la carga judicial, agilizar los procesos y garantizar la reparación de los daños tanto a las víctimas como al Estado. En este artículo conocerás qué son los acuerdos penales, sus beneficios, y cómo su aplicación fortalece el sistema judicial dominicano.
Acuerdos penales en la justicia dominicana
Importancia de los acuerdos penales
Los acuerdos penales representan una figura legal contemplada en el Código Procesal Penal dominicano desde 2004. Permiten resolver procesos judiciales sin necesidad de llegar a juicio, siempre que se cumplan los requisitos de ley y exista conformidad entre las partes involucradas. Su objetivo es brindar soluciones rápidas, disminuir la congestión de los tribunales y propiciar un sistema más justo y humano.
Según la procuradora Reynoso, estos acuerdos no buscan evadir la justicia, sino hacerla más efectiva. “Cuando un proceso se extiende durante años, se afecta tanto al imputado como a la víctima”, señaló, enfatizando que la dilación de los casos penaliza a toda la sociedad.
En países como Estados Unidos, este tipo de acuerdos son comunes y hasta pueden mantenerse bajo confidencialidad por motivos de seguridad. En República Dominicana, en cambio, son públicos, lo que refuerza la transparencia en el proceso judicial.
Ventajas procesales y reparación de daños
Los acuerdos penales ofrecen múltiples ventajas tanto para el sistema judicial como para las partes involucradas. Entre ellas se destacan:
- Reducción del tiempo procesal: Evita años de litigio, aligerando la carga judicial.
- Reparación de daños: Permite que la víctima reciba una compensación directa sin esperar una sentencia definitiva.
- Ahorro de recursos: El Estado reduce los costos de litigación y administración.
- Seguridad jurídica: Las partes obtienen una resolución clara y vinculante.
La procuradora destacó que, durante su gestión en la Fiscalía del Distrito Nacional, se logró acordar hasta un 40% de los casos, lo que marcó un precedente en la implementación de soluciones alternas.
Impacto en la eficiencia del sistema judicial
Los acuerdos penales fortalecen la eficiencia del sistema judicial dominicano al liberar a los tribunales de casos menores, permitiendo concentrarse en los delitos de mayor gravedad. Además, promueven la confianza ciudadana en las instituciones, al ofrecer respuestas rápidas y justas.
Para Reynoso, fomentar una cultura de acuerdos no debilita la justicia, sino que la moderniza. El desafío radica en superar la percepción de que acordar es sinónimo de impunidad, cuando en realidad es una forma legítima y legal de resolver conflictos penales.
Yeni Berenice Reynoso y su visión sobre la justicia penal
Experiencia desde la Fiscalía del Distrito Nacional
Durante su tiempo al frente de la Fiscalía del Distrito, Yeni Berenice Reynoso implementó una política activa de acuerdos penales. Su experiencia mostró que esta vía puede reducir significativamente la mora judicial sin sacrificar la calidad de la justicia. Esta visión continúa siendo parte de su gestión como procuradora general, impulsando la eficiencia procesal como política pública.
Perspectiva sobre la aplicación del Código Procesal Penal
Reynoso enfatizó que los acuerdos no son una práctica nueva. Están contemplados en la Ley 76-02 del 19 de julio de 2002, que introdujo el Código Procesal Penal. Su correcta aplicación requiere coordinación entre fiscales, jueces y defensores públicos, así como formación académica especializada.
Reflexiones sobre la duración de los procesos penales
La procuradora reflexionó sobre los plazos procesales y los perjuicios que generan los casos prolongados. “Cuando los plazos se extienden, hay un imputado esperando una decisión, una víctima que sufre, y fiscales que dedican años a una causa”, expresó. Para ella, acortar los tiempos con acuerdos bien estructurados significa hacer justicia de manera más humana y eficaz.
El rol de las instituciones judiciales en los acuerdos
Colaboración entre la Procuraduría y la Defensa Pública
El impulso de los acuerdos penales ha sido posible gracias a la colaboración entre la Procuraduría General de la República y la Oficina Nacional de Defensa Pública. Ambas instituciones buscan garantizar que las negociaciones respeten los derechos de los acusados y de las víctimas, manteniendo la equidad del proceso.
Apoyo de la Suprema Corte de Justicia
El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, ha respaldado la política de fomentar acuerdos penales, entendiendo que la justicia eficiente requiere adaptarse a la realidad social y jurídica del país. Esta sinergia interinstitucional busca consolidar un sistema más ágil y transparente.
Mesa Interinstitucional y su impacto en la política penal
La creación de la Mesa Interinstitucional en septiembre de 2024 marcó un paso decisivo. Este espacio reúne a la Procuraduría, la Suprema Corte y la Defensa Pública para desarrollar estrategias que fortalezcan la aplicación de soluciones alternas y modernicen el sistema penal dominicano.
Educación jurídica y formación en soluciones alternas
Falta de enseñanza sobre acuerdos en universidades
Reynoso destacó que las facultades de Derecho del país aún no incluyen de manera suficiente la enseñanza sobre acuerdos penales. El énfasis tradicional en el litigio ha limitado la formación de profesionales capaces de negociar soluciones efectivas dentro del marco legal.
Necesidad de integrar la negociación penal en el currículo
La procuradora propone que las universidades integren módulos sobre soluciones alternas en sus programas académicos. De esta manera, los futuros abogados podrán comprender que litigar no siempre es sinónimo de justicia, y que acordar también puede ser una manifestación legítima de la misma.
Ejemplos de buenas prácticas internacionales
En países como Estados Unidos o España, los acuerdos penales son parte fundamental del sistema judicial. Allí, la mayoría de los casos se resuelven mediante negociaciones, lo que reduce la sobrecarga de los tribunales y garantiza un acceso más rápido a la justicia.
Sobre los acuerdos penales en República Dominicana
La promoción de los acuerdos penales en la República Dominicana representa una oportunidad para fortalecer la justicia, optimizar recursos y mejorar la atención a las víctimas. Bajo el liderazgo de Yeni Berenice Reynoso y con el apoyo de las instituciones judiciales, el país avanza hacia un modelo de justicia más ágil, humana y moderna.
Adoptar una cultura de negociación penal no es debilidad, sino evolución. El desafío está en formar profesionales éticos y conscientes del valor de estas herramientas para lograr una justicia que responda con eficiencia y equidad a las necesidades del pueblo dominicano.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los acuerdos penales en República Dominicana?
Son mecanismos legales establecidos en el Código Procesal Penal que permiten resolver procesos mediante negociación entre las partes, evitando un juicio prolongado.
¿Cuáles son los beneficios de aplicar acuerdos penales?
Los acuerdos reducen la carga judicial, garantizan la reparación a las víctimas, ahorran recursos al Estado y aseguran una justicia más rápida y efectiva.
¿Qué papel juega la Procuraduría General en los acuerdos?
La Procuraduría General de la República lidera la promoción de políticas que impulsen los acuerdos penales, velando por su correcta aplicación y transparencia.
¿Por qué se deben enseñar las soluciones alternas en las universidades?
Porque los futuros abogados necesitan comprender que la justicia no siempre se logra solo en juicio, sino también a través de mecanismos de negociación legítimos que benefician a todas las partes.
