Inundaciones urbanas en Santiago: causas y propuestas de soluciones
                                        
                    
Aunque muchos no lo entienden, el cambio climático es una realidad que debemos aceptar. Con el fin de, adaptarnos al mismo. Por medio de una planificación urbana sostenible y planes de intervenciones, que den respuesta a la realidad ambiental. Como son un aumento en: calor, precipitaciones, tormentas tropicales, huracanes e inundaciones en grandes ciudades y capitales del mundo
El jueves 30 de octubre del 2025, en la ciudad de Santiago se produjeron precipitaciones pluviales de 59.25 mm de lluvias acumuladas. Asimismo, en la zona este de los sectores de Santiago, hubo una mayor cantidad de precipitaciones pluviales. Por otro lado, hubo varias calles y avenidas inundadas y problemas en la salida del carril izquierdo del elevado monumental. A causa de, una obstrucción del sistema de imbornales, por escorrentías con arrastre de materiales de obra en construcción, hacia el entorno.
El sistema de drenaje pluvial urbano de una ciudad, se compone de un drenaje superficial constituido por los contenes y un drenaje pluvial soterrado, basado en tuberías. En el año 2014, el sistema de drenaje pluvial urbano de Santiago, colapsaba con una cantidad de 70 mm de precipitaciones en una hora. No obstante, en la actualidad, el sistema de drenaje pluvial de la ciudad, colapsa con 60 mm de lluvias en una hora.
En los último 12 años, el municipio de Santiago ha tenido un alto crecimiento con nuevas urbanizaciones, grandes torres e instalaciones hoteleras. También, grandes plazas comerciales, supermercados y obras de inversión pública. En especial, en los últimos 5 años.
El pasivo urbano en lo referente al sistema pluvial, ha aumentado, por las siguientes razones:
- Históricamente, los sistemas de los diseños pluviales de las urbanizaciones, son aprobados sin estudiar el comportamiento hidrológico de las micros cuencas urbanas. Estos son aprobados como zona independiente del sistema. En consecuencia, tenemos una solución pluvial superficial a través de la sección de la calle y el contén, corriendo las lluvias precipitadas hacia las calles de la urbanización. Para luego, pasar está a las grandes avenidas viales, inundando y sobre pasando su capacidad. En cambio, cuando diseñamos y exigimos su aprobación tomando en cuenta todo el territorio urbanizado, tendríamos un sistema pluvial mixto: superficial y soterrado. Los cuales verterían sus caudales en cañadas y ríos.
 - El desarrollo de edificaciones en la zona urbana, conlleva a la sustitución de terrenos de baja densidad poblacional, a una alta densidad poblacional. En consecuencia, cambian las condiciones hidrológicas del terreno. Ya que, pasa de permeable a las infiltraciones, a no permeable casi en su totalidad. Por ende, las aguas productos de las precipitaciones, fluyen hacia las calles y avenidas. Esto agrava el balance hídrico, al disminuir la recarga del nivel freático y aumentar la escorrentía superficial urbana.
 - Dos factores antropogénicos afectan el sistema de drenaje pluvial urbano de Santiago. En primer lugar, están las construcciones de edificaciones, que en tiempo de grandes precipitaciones, arrastran grandes partículas de tierra, arena y grava, que se depositan y obstruyen las tuberías de drenaje pluvial soterrados, en los puntos de cambios de pendientes y de velocidades. Un segundo factor es la mala cultura de muchos ciudadanos cuando llueve. Ya que, vierten sus basuras hacia el agua de escorrentías en las calles y esta obstruye las rejillas de entradas a los imbornales.
 - La baja y escasa eficiencia de las obras del drenaje superficial urbano (contenes y bordillos). A causa de, la colocación de capas asfálticas en el pavimento de las vías sobre otras capas asfálticas. En consecuencia, se ponen encima del nivel del contén, haciendo desaparecer la funcionalidad de los contenes. Por lo que, ocurren inundaciones irreales atendiendo a los conceptos técnicos de diseños.
 
Propuestas de soluciones

- Los proyectos de nuevas urbanizaciones, deben ser aprobados y diseñados no por su porcentaje de desarrollo de la micro cuenca, sino por el componente del conjunto sobre la carga hídrica del sistema pluvial soterrado y superficial. Siendo responsable la Oficina de Planeamiento Urbano del Municipio de Santiago.
 - Construcción de nuevas cunetas (contenes) urbanas y drenaje pluvial superficial en las avenidas: 27 de Febrero, Juan Pablo Duarte, Antonio Guzmán, Yapur Dumit y otras.
 - Hacer cumplir y mejorar la ordenanza sobre los diseños de pavimentos de parqueos en plazas y edificaciones residenciales. Con el fin de, retener aguas pluviales. Para permitir la recarga del nivel freático, evitando que más agua lleguen a las calles y avenidas
 - Rediseñar la ciudad hacia un plan master del sistema pluvial urbano, que responda con eficiencia antes los grandes retos que representa el cambio climático. Al igual que, la transformación de Santiago, de una ciudad a una metrópolis.
 - Creación de reservorios de aguas que controlen y regulen los caudales picos, ante la ocurrencia de grandes precipitaciones.
 - Tener un inventario del sistema de drenaje pluvial soterrado, su capacidad y zonas con deficiencias debidos a obstrucciones. Con el objetivo de, devolverle la capacidad al sistema y construir nuevos imbornales y sistemas, en caso de ser necesarios.
 - Construcción de chimenea de control de avenida en alcantarilla, debajo del Proyecto en Construcción Parque Lineal Av. Del Arroyo, sector el Ensueño.
 - Rediseñar el drenaje pluvial de la avenida mirador del Yaque, a su paso por la rivera baja urbana del Rio Yaque del Norte.
 - Programa de prevención en limpieza y adecuación cauces de cañadas. Asimismo, control de deslizamientos de tierra en zonas de riesgos.
 - Planificar y ejecutar una campaña publicitaria educativa sobre la penalización de tirar basura y objetos a las calles, en tiempo de lluvias. Al igual que, aplicar régimen de consecuencia.
 - Incentivar la siembra masiva de árboles en zonas públicas, privadas y residenciales. Con el fin de, disminuir la temperatura en zonas urbanas y reducir las aguas de escorrentías.
 
Cuando la naturaleza habla, tenemos que escucharla y entenderla.
Autor
Ing. Ervin Vargas J.
Ingeniero Civil / MIA.
