Alcaldía de Santiago dice responde con eficacia ante lluvias históricas
Respuesta rápida de la Alcaldía de Santiago
SANTIAGO, 31 de octubre (Noticia.do).-La Alcaldía de Santiago de los Caballeros demostró una vez más su capacidad de respuesta ante situaciones climáticas extremas. Durante la tarde y noche de ayer, la ciudad experimentó lluvias históricas que alcanzaron niveles de hasta 144.02 milímetros, generando una fuerte congestión en varias avenidas principales. Sin embargo, gracias a las medidas preventivas impulsadas por la gestión del alcalde Ulises Rodríguez, no se registraron daños significativos ni afectaciones graves a la población.
Desde los primeros minutos de las precipitaciones, equipos de la alcaldía, el Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil y la Digesett trabajaron de manera coordinada para despejar las vías y garantizar la seguridad de los ciudadanos. Las labores se extendieron hasta altas horas de la noche, con el apoyo de la Policía Nacional y de medios de comunicación que mantuvieron informada a la población.
“No habían concluido las lluvias cuando ya nuestros equipos estaban en las calles trabajando para recuperar la normalidad”, expresó el alcalde Rodríguez, destacando la rapidez y eficacia del operativo municipal.
Coordinación inmediata entre autoridades locales
El éxito de la respuesta se debió a una coordinación inmediata entre las diferentes instituciones responsables de la seguridad y protección civil. La articulación entre la Alcaldía, la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos permitió atender los puntos más críticos en tiempo récord.
Además, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) se encargó de redirigir el tráfico para evitar mayores congestiones en zonas afectadas como la avenida 27 de Febrero y el sector El Congo.
Acciones preventivas implementadas por el alcalde Ulises Rodríguez
El alcalde Ulises Rodríguez subrayó la importancia de los trabajos preventivos realizados semanas antes del fenómeno, entre ellos el saneamiento de cañadas, la limpieza de drenajes y la mejora en la recolección de desechos. Estas medidas, afirmó, fueron clave para evitar que las lluvias se convirtieran en un desastre mayor.
“Si no se realiza limpieza preventiva, todo se ve afectado. Este ejemplo nos muestra la importancia de los trabajos de mantenimiento que hemos priorizado”, enfatizó Rodríguez.
Medidas preventivas y trabajos de mantenimiento
La gestión municipal había desarrollado un amplio plan de prevención de inundaciones en los sectores más vulnerables de la ciudad. Este plan incluyó la limpieza y canalización de cañadas en comunidades como Los Salados, El Curabo y la entrada de La Llanuita, tradicionalmente afectadas por lluvias fuertes.
Asimismo, se realizó un trabajo conjunto con la Defensa Civil y equipos técnicos municipales para garantizar que los sistemas de drenaje urbano funcionaran a plena capacidad. Se supervisaron puntos críticos, como el área debajo del elevado de la avenida 27 de Febrero, donde se requirió reforzar la capacidad de desagüe.
Estas labores de mantenimiento preventivo se han convertido en una política permanente de la actual gestión municipal, orientada a minimizar los riesgos de inundación y proteger la infraestructura urbana.
Saneamiento y limpieza de cañadas en sectores vulnerables
La alcaldía informó que se limpiaron decenas de cañadas en barrios con antecedentes de acumulación de agua. Este proceso incluyó la remoción de sedimentos, basura y maleza, lo que permitió un flujo más rápido del agua durante las lluvias.
Los residentes de estos sectores valoraron positivamente el trabajo realizado, destacando que, a diferencia de años anteriores, las lluvias no provocaron desbordamientos graves.
Mantenimiento del drenaje urbano y control de desechos
Otra de las acciones determinantes fue el mantenimiento constante del sistema de drenaje urbano y la mejora en la recolección de desechos sólidos. Estas labores evitaron obstrucciones en los imbornales y canaletas, facilitando el desalojo rápido del agua pluvial.
El alcalde insistió en que la colaboración ciudadana es clave para mantener limpios los sistemas de drenaje y reducir los riesgos durante temporadas lluviosas.
Participación de organismos de emergencia
El subdirector de la Defensa Civil, Francisco Arias, explicó que se aplicaron protocolos de prevención y alertas tempranas, así como la supervisión constante de zonas vulnerables. Gracias a esta coordinación, los sectores de mayor riesgo se mantuvieron bajo vigilancia constante.
Los equipos de emergencia contaron con el apoyo de voluntarios, unidades móviles y maquinaria pesada para atender cualquier eventualidad reportada durante la tormenta.
Defensa Civil y Bomberos al frente del operativo
Las brigadas del Cuerpo de Bomberos de Santiago actuaron de manera inmediata ante reportes de calles anegadas o acumulación de agua. Junto a la Defensa Civil, lograron despejar desagües obstruidos y asistir a familias afectadas por filtraciones leves.
Apoyo de la Digesett y la Policía Nacional
La Digesett y la Policía Nacional desempeñaron un papel esencial en el control del tránsito, especialmente en las avenidas donde se registró mayor concentración de vehículos. Gracias a su intervención, se evitó el colapso del tráfico urbano.
Impacto y valoración ciudadana
Las lluvias dejaron evidencia de que la gestión preventiva funciona. Aunque la cantidad de agua caída fue una de las más altas en la historia reciente de Santiago, el impacto fue mínimo comparado con eventos anteriores. Los ciudadanos reconocieron la rápida respuesta de las autoridades y el compromiso del alcalde Rodríguez con la seguridad local.
“Se notó que esta vez hubo organización. El agua bajó rápido y las brigadas estaban en la calle desde temprano”, comentó un residente del sector El Ejido.
La gestión de la Alcaldía de Santiago
La experiencia vivida en Santiago de los Caballeros reafirma la importancia de la prevención continua y del mantenimiento de la infraestructura pluvial. Las lluvias históricas demostraron que la combinación de planificación, coordinación institucional y acción rápida puede marcar la diferencia entre una emergencia controlada y una catástrofe.
La Alcaldía de Santiago reiteró su compromiso con la protección ciudadana y el fortalecimiento de los sistemas de respuesta ante fenómenos naturales. Rodríguez hizo un llamado a la población a mantener una actitud preventiva y a colaborar con las acciones municipales.
La prevención salva vidas, y la gestión eficiente de la Alcaldía de Santiago se consolida como un ejemplo de cómo enfrentar los desafíos climáticos con responsabilidad y eficacia.
Preguntas frecuentes
¿Qué medidas preventivas aplica la Alcaldía de Santiago ante lluvias intensas?
La Alcaldía realiza saneamiento y limpieza de cañadas, mantenimiento de drenajes, recolección eficiente de desechos y coordinación con organismos de emergencia para actuar de manera rápida ante cualquier eventualidad.
¿Cómo coordinan las autoridades la respuesta a emergencias en Santiago?
La coordinación se realiza entre la Alcaldía, la Defensa Civil, los Bomberos, la Digesett y la Policía Nacional, bajo un plan conjunto que permite actuar con rapidez en puntos críticos.
¿Qué sectores fueron priorizados durante las lluvias históricas?
Los sectores de Los Salados, El Curabo y La Llanuita recibieron atención prioritaria debido a su historial de afectaciones por acumulación de agua.
¿Qué enseñanzas deja este evento climático para futuras gestiones municipales?
El evento reafirma la importancia del trabajo preventivo permanente, la educación ciudadana en materia ambiental y la cooperación entre instituciones para garantizar una respuesta efectiva ante fenómenos naturales.
