Zoraima Cuello: “El Jardín Botánico es progreso que debemos proteger”

Zoraima Cuello “El jardín Botánico es parte del progreso que debemos defender por nuestra calidad de vida”

Zoraima Cuello “El jardín Botánico es parte del progreso que debemos defender por nuestra calidad de vida”

Contexto del debate urbano en Santo Domingo

En la capital de la República Dominicana, Santo Domingo, el desarrollo urbano ha estado marcado por una tensión constante entre la necesidad de infraestructura vial y la protección del medio ambiente. En este escenario, la propuesta de ampliar la Avenida República de Colombia amenaza con reducir áreas fundamentales del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso.

Más noticias:  Trump niega culpa en intento de revertir elecciones 2020

Esta idea ha generado un rechazo significativo por parte de ciudadanos, ambientalistas y figuras políticas como Zoraima Cuello, vicepresidenta del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

¿Quién es Zoraima Cuello? Perfil político y académico

Zoraima Cuello es vicepresidenta del PLD, reconocida por su compromiso con la educación, el desarrollo sostenible y la planificación urbana responsable. Su voz ha cobrado relevancia en debates públicos sobre el futuro de los recursos naturales del país, posicionándose firmemente contra intervenciones que pongan en riesgo el patrimonio ambiental.

En un artículo publicado en Acento y Vanguardia del Pueblo, Cuello cuestionó duramente la falta de transparencia del proyecto y defendió el Jardín Botánico como parte esencial del progreso urbano.

El rol del Jardín Botánico en la vida urbana

Zoraima Cuello “El jardín Botánico es parte del progreso que debemos defender por nuestra calidad de vida”
Zoraima Cuello

Valor ecológico y ambiental

El Jardín Botánico es mucho más que un espacio verde. Es un ecosistema vital dentro de la ciudad, albergando especies endémicas y nativas que contribuyen al equilibrio ecológico de Santo Domingo. Además, regula la temperatura urbana, combate el efecto isla de calor y purifica el aire que respiran miles de ciudadanos.

Importancia científica, educativa y cultural

Este parque nacional sirve como centro de investigación científica y de educación ambiental. Universidades, escuelas y organizaciones utilizan sus instalaciones para estudiar la biodiversidad, los ciclos ecológicos y los impactos del cambio climático. Perder parte de este espacio sería perder también una valiosa herramienta educativa y cultural.

Beneficios sociales y de salud pública

Los espacios verdes tienen un impacto positivo directo en la salud física y mental de la población. Fomentan la actividad al aire libre, reducen el estrés y ofrecen un entorno para la recreación y el encuentro familiar. En una ciudad tan densamente poblada como Santo Domingo, el Jardín Botánico funciona como refugio natural y espacio de respiro colectivo.

Más noticias:  Minou Tavárez Mirabal: “RD necesita un gran acuerdo nacional”

Propuesta de ampliación de la avenida República de Colombia

Alcance del proyecto y objetivos declarados

Aunque se ha sugerido que la ampliación busca aliviar el tráfico vehicular del norte de la capital, hasta el momento no se ha presentado un plan maestro que respalde la intervención. No hay estudios públicos de impacto ambiental, ni alternativas que minimicen la afectación ecológica.

Aspectos controversiales y falta de transparencia

Uno de los puntos más criticados por Zoraima Cuello es la opacidad del proceso. Denunció que no se ha informado a la ciudadanía sobre cómo se compensaría la pérdida ecológica o qué alternativas se consideraron antes de decidir recortar el Jardín Botánico.

Cuello plantea preguntas fundamentales:

“¿Perder espacios verdes a cambio de más asfalto y ruido? ¿Sacrificar un lugar que nos da aire puro, sombra, belleza y conocimiento, para mover más rápido los carros?”

Postura de Zoraima Cuello: Desarrollo sostenible con conciencia

Argumentos clave en sus publicaciones

Zoraima Cuello sostiene que el Jardín Botánico no es un obstáculo al progreso, sino una parte esencial del mismo. Resalta que, en medio de una crisis climática global, los países más desarrollados están luchando por aumentar sus áreas verdes, no por reducirlas.

“En un contexto global de crisis climática, donde los países avanzados luchan por restaurar áreas verdes y proteger la biodiversidad, no podemos darnos el lujo de desmontar uno de los patrimonios naturales más valiosos por un puñado de metros de asfalto”.

Principios de planificación urbana responsable

Según Cuello, cualquier intervención urbana debe regirse por tres pilares: transparencia pública, participación ciudadana y sostenibilidad ambiental. La ausencia de estos principios en el proyecto cuestiona su legitimidad y su viabilidad a largo plazo.

Más noticias:  Danilo y Leonel son amigos, no se odian: Sigfrido Pared

Opinión pública y defensa ambiental ciudadana

Reacciones de la sociedad civil y protestas

La propuesta ha despertado una ola de preocupación entre diversos sectores de la sociedad. Ciudadanos, ambientalistas, académicos y artistas se han pronunciado en redes sociales y medios de comunicación exigiendo la preservación total del Jardín Botánico.

Movimientos verdes en República Dominicana

Organizaciones como Acción Verde y SODOMEDI están liderando campañas de concienciación y presión institucional. Estos grupos promueven alternativas de desarrollo sostenible y abogan por políticas urbanas centradas en el bienestar ambiental y humano.

Alternativas al expansión vial a costa de la naturaleza

Soluciones de movilidad urbana sostenible

En lugar de destruir áreas verdes, existen múltiples soluciones para mejorar el tránsito:

  • Fortalecimiento del transporte público.
  • Implementación de carriles exclusivos para bicicletas.
  • Promoción del uso compartido de vehículos (carpooling).
  • Uso de tecnología para gestionar el flujo vehicular.

Casos de éxito internacionales

Ciudades como Bogotá, Medellín y Barcelona han demostrado que es posible lograr fluidez vial sin sacrificar el entorno natural. Estos ejemplos pueden servir de inspiración para una solución dominicana verdaderamente sostenible.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué opinó Zoraima Cuello sobre la reducción del Jardín Botánico?

Cuello la rechazó categóricamente, señalando que compromete la biodiversidad, la salud pública y el desarrollo sostenible de Santo Domingo.

¿Por qué es tan importante el Jardín Botánico para la ciudad?

Es un pulmón ecológico, un centro de conocimiento científico y un refugio verde en medio de una ciudad densamente urbanizada.

¿Se ha presentado algún estudio oficial que respalde la obra?

No. Hasta la fecha, no se ha hecho público ningún estudio de impacto ambiental ni un plan de compensación ecológica.

¿Qué alternativas propone Zoraima Cuello?

Ella promueve soluciones de movilidad sostenible que no impliquen la pérdida de espacios naturales.

¿Qué movimientos sociales apoyan la defensa del Jardín Botánico?

Diversas organizaciones ambientales, académicas y ciudadanos independientes se han unido a la causa.

¿Esta intervención vial respeta los principios del desarrollo urbano moderno?

No. La falta de transparencia y de participación ciudadana contradice las prácticas recomendadas a nivel global.

¿Qué Ciudad Queremos Construir?

El debate sobre el futuro del Jardín Botánico es una oportunidad para redefinir la visión urbana de Santo Domingo. Zoraima Cuello nos invita a reflexionar: ¿queremos una ciudad de cemento, o una ciudad que respire, eduque y nos proteja del cambio climático?

La defensa del Jardín Botánico es una defensa del derecho a una vida digna, saludable y sostenible. Y en palabras de Cuello:

“El jardín Botánico es parte del progreso que debemos defender por nuestra calidad de vida”.

Leave a Reply