Zonas francas en RD: expansión, empleo y resiliencia

Zonas francas en RD: expansión, empleo y resiliencia

Santo Domingo. El sector zonas francas de República Dominicana vive un momento de consolidación y expansión. Así lo afirmaron el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor “Ito” Bisonó, y la presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), Claudia Pellerano, durante una entrevista especial transmitida por CDN y elCaribe.

Ambos destacaron el impacto positivo en el empleo formal, especialmente femenino, la diversificación productiva, el avance hacia la manufactura avanzada y la oportunidad que representa el contexto internacional de nearshoring, a pesar de los desafíos arancelarios derivados de la política comercial de Estados Unidos.

El sector de zonas francas: motor económico y social

Más de 195 mil empleos y fuerte presencia femenina

Según Claudia Pellerano, las zonas francas dominicanas generan actualmente más de 195,000 empleos directos, de los cuales el 53.8 % son ocupados por mujeres, lo que convierte al sector en un pilar del empleo formal con enfoque de género.

🗣️ “El sistema fue concebido desde el inicio para la participación activa de la mujer como forma de independencia y aporte al desarrollo social”, expresó Pellerano.

Las operaciones se distribuyen en más de 90 parques industriales y 850 empresas activas, con presencia en prácticamente todas las provincias del país. En algunas demarcaciones, como San Cristóbal, uno de cada dos empleos formales proviene de zonas francas; en Santiago, uno de cada cuatro; y en San Pedro, uno de cada cinco.

Diversificación industrial y exportaciones en alza

Zonas francas en RD: expansión, empleo y resiliencia

El sector ha pasado de enfocarse exclusivamente en costura, cigarros y calzado, a incursionar con fuerza en manufactura avanzada, abarcando desde dispositivos médicos, productos eléctrico-electrónicos, hasta semiconductores.

Esto ha permitido que las zonas francas representen actualmente el 61 % de todas las exportaciones del país, siendo los dispositivos médicos el principal rubro, con un 33 % del total exportado por el sector.

Nearshoring y aranceles: oportunidad en medio del reto

Aranceles de EE.UU. y estrategia de adaptación

La reciente política arancelaria del gobierno de Donald Trump, que impone un mínimo de 10 % a productos importados, representa un reto para los países exportadores. No obstante, Bisonó explicó que República Dominicana se encuentra en una posición competitiva.

🗣️ “Somos el sexto país con balanza comercial per cápita positiva con EE. UU. No tenemos migración ilegal, no producimos droga, y no somos socios de China. Somos un aliado confiable”, afirmó.

Además, muchas empresas instaladas en zonas francas dominicanas utilizan materias primas estadounidenses, lo que les permite reducir el arancel aplicable a sus exportaciones. Ejemplo: empresas como Hanes en Bonao pagan solo 6 % debido a su uso de insumos de origen norteamericano.

Nearshoring: ventaja estratégica del Caribe

Con EE. UU. buscando relocalizar parte de su cadena de suministro por razones geopolíticas y logísticas, la República Dominicana emerge como destino clave para el nearshoring y el friendshoring.

🗣️ “Estados Unidos necesita tercerizar. No podrán hacer el ensamblaje completo de semiconductores. Ese trabajo lo harán países confiables y cercanos. Ahí estamos nosotros”, explicó el ministro Bisonó.

Casos recientes lo confirman. Una empresa extranjera, tras consultar con inteligencia artificial sobre dónde invertir, eligió a Tamboril, donde se instalará con una nave de 6,000 m² y 500 nuevos empleos.

Educación técnica y talento humano: el mayor capital

Alianzas con universidades y centros internacionales

El gobierno dominicano ha contratado a Purdue University, MIT y EOI de España para diseñar nuevas currículas en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), con el fin de responder a la demanda de talento en manufactura avanzada y semiconductores.

Instituciones como el ITLA, Infotep, Loyola, y universidades nacionales trabajan junto al MICM en este plan.

🗣️ “Ya no formamos empleados para un producto específico, sino talento adaptable a procesos complejos y transversales a diferentes industrias”, explicó Claudia Pellerano.

Mipymes: formalización, financiamiento y resiliencia

Encuesta nacional revela 6 % de aumento en formalización

El ministro Bisonó reveló que una encuesta del Banco Central muestra que el 89 % del tejido productivo del país está compuesto por mipymes y que la formalidad aumentó en 6 % desde 2020.

Aunque el proceso es lento, se han implementado alianzas con empresas como Cervecería, Nestlé y Coca-Cola para incentivar la formalización de pequeños negocios.

🗣️ “A mayor formalización, mayor acceso a créditos, capacitaciones, compras públicas y crecimiento”, puntualizó el titular del MICM.

Compra y contratación pública: prioridad para mipymes

La ley de compras públicas reserva 20 % de las adquisiciones estatales para mipymes y 5 % para mipymes lideradas por mujeres. Además, el decreto presidencial vigente exige prioridad en compras sociales a este sector.

Expansión territorial y nuevas zonas francas agrícolas

Bisonó destacó el caso de San Juan de la Maguana, donde recientemente se instaló el primer parque de zona franca y se desarrolla una nueva línea de producción de tabaco para exportación.

El MICM trabaja en un proyecto para incluir productos agrícolas como aguacate, banano y mango en la estrategia de zonas francas, lo cual diversificaría la agroindustria exportadora.

Política industrial, institucionalidad y visión a largo plazo

Alianzas público-privadas como pilar estructural

Ambos entrevistados coincidieron en que la simbiosis entre Estado y sector privado ha sido la clave del éxito.

🗣️ “Aquí no estamos improvisando. Esto es fruto de una estrategia con tres pilares: infraestructura adecuada, conectividad logística y talento humano”, resumió Claudia Pellerano.

Citas destacadas

  • “RD es el sexto país con balanza comercial per cápita positiva con EE. UU.” – Ito Bisonó
  • “El 53.8 % del empleo en zonas francas lo ocupan mujeres” – Claudia Pellerano
  • “Estamos donde estamos por planificación, no por casualidad” – Claudia Pellerano
  • “Desde las zonas francas se han creado más de 195 mil empleos formales”
  • “Estamos en condiciones competitivas frente a México, Panamá, Costa Rica y Asia” – Ito Bisonó

🙋 Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué representan las zonas francas para la economía dominicana?

El sector aporta el 61 % de las exportaciones totales del país y genera más de 195,000 empleos formales, con fuerte participación femenina.

¿Qué oportunidades trae la política de nearshoring de EE. UU.?

Permite a RD posicionarse como un destino logístico clave, especialmente en sectores como semiconductores y dispositivos médicos, gracias a su ubicación, infraestructura y talento.

¿Cómo enfrentan las zonas francas los nuevos aranceles de Trump?

Con estrategias de desgravación mediante el uso de materia prima estadounidense, lo que reduce el impacto arancelario a tan solo un 6 % en algunos casos.

¿Cuál es el papel del gobierno en el desarrollo del talento técnico?

El MICM lidera alianzas con universidades locales y extranjeras para actualizar currículas y formar talento en áreas de alta demanda industrial como STEM y manufactura avanzada.

¿Qué se está haciendo por las mipymes?

Se ha aumentado la formalización en 6 %, se facilita el acceso a créditos y compras públicas, y se promueve la inclusión de mujeres emprendedoras con normativas específicas.

🔗 Enlace sugerido

Lee más sobre el impacto de las zonas francas en la economía dominicana en Noticia.do

Leave a Reply