Wander Franco: ¿Dónde estaba el padre de la niña víctima?

Wander Franco: ¿Dónde estaba el padre de la niña víctima?

Wander Franco y la niña víctima: el silencio del padre y la crisis familiar que nadie quiere mirar

¿Dónde estaba el padre de la menor? Esa pregunta, tan directa como dolorosa, ha remecido el corazón de la opinión pública tras la condena por abuso sexual del pelotero de Grandes Ligas Wander Franco.

Mientras el foco mediático se concentra en el agresor y la madre de la víctima, el rol del padre brilla por su ausencia.

Desde una perspectiva psicológica y social, el especialista Luis Vergés, entrevistado en el programa El Dia por Telesistema 11, plantea una mirada que va más allá del caso puntual. Se trata de una falla sistémica donde convergen responsabilidad parental, cultura patriarcal y debilidad institucional.

Más noticias:  Alfredo Pacheco defiende reforma de residuos sólidos en medio de críticas

Tres factores clave en la vulnerabilidad infantil

Vergés estructura su análisis en tres pilares: el victimario, la víctima y los factores que crean vulnerabilidad. “La niña no solo fue víctima del agresor, sino también de un sistema familiar fragmentado”, subraya.

  • El victimario: Un hombre con poder, dinero y fama que, según la justicia, abusó de su posición para explotar a una menor.
  • La víctima: Una niña que, por definición legal y psicológica, no está en condiciones de consentir ni comprender las consecuencias de una relación sexual con un adulto.
  • El entorno: Un hogar donde la madre ha sido condenada por facilitar el delito y un padre cuya presencia es simbólica o nula. ¿Desinterés? ¿Impotencia? ¿Conveniencia? Nadie lo aclara, pero su omisión agrava el daño.

Padres ausentes, madres juzgadas

Wander Franco: ¿Dónde estaba el padre de la niña víctima?
Foto de Wander Franco publicada en su cuenta oficial de Instagram

En el Palacio de Justicia, son las madres quienes esperan a sus hijos presos, las que asisten a las reuniones escolares, las que cuidan en los hospitales. Y también, como en este caso, las que enfrentan condenas cuando fallan. Pero ¿qué pasa con los padres?

Más noticias:  Luisito Comunica detenido en el Metro de Santo Domingo por violar normativas de grabación

Vergés lo resume así: “El deber moral de no dañar incluye no abandonar”. Sin embargo, el discurso público y judicial se enfoca casi exclusivamente en la madre. La figura paterna, en muchos casos, desaparece del relato social, legal y mediático.

No es sólo un caso, es una cultura

Este caso no es una excepción. Según estudios de UNICEF y Save the Children, la ausencia paterna afecta a más del 40% de los hogares en República Dominicana. Esta ausencia no solo debilita la protección infantil, sino que perpetúa un modelo donde la crianza es vista como responsabilidad exclusiva de la madre.

Luis Vergés propone una “masculinidad positiva”, donde el hombre asuma su rol como cuidador, orientador y figura moral. Eso implica no solo presencia física, sino participación activa y coherente en la formación de sus hijos.

Más noticias:  Respaldan a Fredy Fernández precandidato a senador Hermanas Mirabal

Implicaciones: ¿qué debemos cambiar?

Este caso evidencia un problema estructural. No se trata solo de castigar al culpable, sino de cuestionar cómo estamos educando, protegiendo y responsabilizando a los adultos a cargo de menores. La justicia castigó a Wander Franco y a la madre. Pero ¿qué mensaje deja la invisibilidad del padre?

La respuesta requiere acción desde varias trincheras:

  1. Reformas judiciales que visibilicen y responsabilicen también a los padres ausentes.
  2. Educación sexual integral desde la escuela, que refuerce la autonomía y la protección de la infancia.
  3. Campañas de corresponsabilidad parental, con enfoque de género y derechos.

El futuro: ¿preparados para el éxito?

Como concluye Vergés, el éxito sin valores es un riesgo. Wander Franco tenía fama, dinero y juventud, pero carecía de la base moral para sostener su ascenso. Y en esa carencia, también falló su entorno.

Una sociedad que celebre el poder sin exigir responsabilidad está condenada a repetir tragedias. Y si no hacemos las preguntas incómodas hoy, como “¿Dónde estaba el padre?”, seguiremos perpetuando el silencio que protege al ausente y olvida a la víctima.

Leave a Reply