Universidades dominicanas ante la IA: Retos y oportunidades según Jorge Asjana

Universidades dominicanas ante la IA: Retos y oportunidades según Jorge Asjana

Jorge Asjana David, candidato a rector de la UASD

Santo Domingo.-La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y otras instituciones de educación superior se enfrentan a un desafío ineludible: la integración de la inteligencia artificial (IA) en sus modelos educativos.

El doctor Jorge Asjana David, candidato a rector de la UASD, enfatiza que la clave no es resistirse a la tecnología, sino adaptarse y transformar la enseñanza para preparar a los estudiantes ante un futuro dominado por la IA.

La IA Irrumpe en el aula: Una transformación inevitable

La llegada de la inteligencia artificial, especialmente herramientas como ChatGPT, ha modificado radicalmente el panorama educativo. Jorge Asjana David, en una entrevista para el programa Esferas de Poder de RNN Canal 27, con el periodista Federico Méndez, resalta que “no hay manera de parar la tecnología”. Esta afirmación subraya la necesidad urgente de que las universidades no solo la adopten, sino que la incorporen activamente en sus procesos de servicio, atención y, crucialmente, docencia.

Más noticias:  Cómo hallar el área de una figura con solo conocer su perímetro: trucos y consejos

La educación, según Jorge Asjana, debe avanzar a la misma velocidad que la sociedad. “Los carros cambian, los celulares cambian, la tecnología va muy rápido… pero nosotros, los educadores, creemos que la educación no va a la misma velocidad”, puntualiza. Esta desconexión es peligrosa y podría dejar a las instituciones educativas rezagadas.

El rol del profesor y la ética en la era de la IA

Universidades dominicanas ante la IA: Retos y oportunidades según Jorge Asjana

El doctor Jorge Asjana David enfatiza un punto central: “El profesor tiene que saber manejar la inteligencia artificial en el aula”. Esto implica integrar la IA en la enseñanza, la investigación y en todo el proceso de aprendizaje. Sin embargo, esta integración no es ciega. El candidato a rector advierte sobre el uso indiscriminado por parte de los estudiantes, recalcando que “Tampoco los estudiantes pueden pensar que porque la usen indiscriminadamente están aprendiendo”.

Para contrarrestar esta situación, el aspecto ético es fundamental. Asjana recuerda que el código de ética tradicional de las universidades prohíbe copiar o fijarse en trabajos ajenos, un principio que debe reforzarse ante las nuevas capacidades de la IA. La evaluación también necesita una transformación. Si los softwares anti-plagio pueden ser burlados, entonces la clave reside en fomentar la criticidad del trabajo, una capacidad que, por ahora, la inteligencia artificial no puede replicar plenamente. El rol del profesor, por tanto, evoluciona de mero transmisor de conocimiento a orientador del proceso de aprendizaje, ayudando a los estudiantes a navegar la vasta información disponible y a desarrollar su pensamiento crítico.

Datos y estadísticas relevantes sobre la adopción de IA en educación

La penetración de la IA en el ámbito educativo global es un fenómeno creciente. Según un informe de MarketsandMarkets (2023), el mercado global de inteligencia artificial en la educación se proyecta que alcance los $5.8 mil millones para 2028, creciendo a una tasa compuesta anual del 36.4%. Esto indica una inversión significativa y una tendencia irreversible hacia la integración de estas tecnologías.

Más noticias:  Historial de sismos en Nueva Jersey: más de 50 temblores registrados desde 1979

Otro estudio de Educause (2024) revela que el 60% de las instituciones de educación superior en Estados Unidos ya están explorando o implementando activamente herramientas de IA generativa en diversas funciones académicas y administrativas. Aunque estas cifras corresponden a contextos específicos, marcan una pauta global que la República Dominicana no puede ignorar. La UASD, como universidad pública líder, tiene la responsabilidad de liderar esta adaptación en el país.

La UASD ante el rediseño curricular y la tecnificación

Jorge Asjana David sostiene que la UASD está “abocada a grandes retos” que incluyen el rediseño curricular por competencias y la revisión de su estatuto orgánico y reglamentos. La tecnificación de la universidad es crucial para ofrecer servicios de mayor calidad y eficiencia. “Llegó el momento de tecnificar la universidad, con el uso adecuado de la tecnología en todos los aspectos”, enfatiza el académico.

El candidato a rector también destaca el apoyo del presidente Luis Abinader en el desarrollo de la educación superior, materializado en la entrega de espacios dignos a la academia en distintas localidades. Este respaldo, junto con la vocación de la UASD de vincularse con las problemáticas comunitarias para resolverlas a través de la investigación, posiciona a la universidad en un punto clave para liderar el cambio. Asjana menciona la importancia de que las investigaciones estén acorde con las necesidades de las comunidades, citando el ejemplo del desarrollo turístico en Pedernales, donde la UASD debe participar activamente en la formación de los recursos humanos necesarios.

Más noticias:  Familia de Jean Pumarol rompe el silencio tras tragedia en Naco

Conclusión: Un Futuro de Aprendizaje Adaptativo para la UASD

La visión del doctor Jorge Asjana David para la UASD en el cuatrienio 2026-2030 se centra en una transformación integral que abarca la adaptación a la inteligencia artificial, la tecnificación de la institución y un rediseño curricular que la alinee con las demandas del siglo XXI. Es imperativo que la UASD no solo adopte las nuevas tecnologías, sino que redefina su enfoque pedagógico para formar profesionales capaces de interactuar críticamente con la IA y contribuir al desarrollo sostenible del país. La educación superior dominicana, liderada por instituciones como la UASD, tiene la oportunidad histórica de convertirse en un faro de innovación y excelencia en la región.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Cómo afectará la IA la forma de evaluar a los estudiantes en la UASD?

La IA obligará a un cambio en las metodologías de evaluación, priorizando el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la originalidad sobre la mera memorización de datos. Se buscarán tareas que requieran la aplicación de conocimientos y la resolución de problemas complejos que la IA actual no puede replicar.

¿Qué papel jugará la ética en el uso de la IA por parte de los estudiantes y profesores?

La ética será fundamental. Se implementarán códigos de conducta y directrices claras sobre el uso responsable de la IA, promoviendo la honestidad académica y el desarrollo de habilidades auténticas en los estudiantes. Los profesores deberán orientar y supervisar para asegurar un uso ético y efectivo de estas herramientas.

¿Cómo se prepararán los profesores de la UASD para integrar la IA en sus clases?

Se espera la implementación de programas de capacitación y actualización continua para el profesorado, enfocados en el manejo de herramientas de IA, metodologías pedagógicas innovadoras y estrategias para fomentar el pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes frente a la tecnología.

¿Qué áreas de investigación priorizará la UASD con la integración de la IA?

La UASD buscará alinear sus investigaciones con las necesidades de desarrollo del país, aprovechando la IA para potenciar estudios en áreas como el turismo, la salud, la agricultura y la innovación tecnológica, con el objetivo de generar conocimiento aplicable a la resolución de problemas comunitarios.

Leave a Reply