Turismo en EE. UU. cae 9,4% por políticas de Trump, controles fronterizos y guerra comercial

Turismo en EE. UU. cae 9,4% por políticas de Trump, controles fronterizos y guerra comercial

El turismo en EE. UU. se desploma por políticas migratorias y guerra comercial impulsadas por Trump

Washington, EE. UU. — El turismo internacional hacia Estados Unidos ha sufrido una caída significativa desde el inicio del gobierno de Donald Trump, con un descenso del 9,4% en visitantes extranjeros solo este año, según reportes del sector y datos oficiales.

Las causas principalesdice DW noticias: el endurecimiento de los controles fronterizos, las detenciones arbitrarias, y el clima de tensión por la guerra comercial con China y otros países.

La situación afecta no solo al turismo recreativo, sino también al turismo de negocios, con una disminución del número de participantes en congresos y ferias internacionales, lo cual representa un impacto millonario para una industria que genera más de 1,3 billones de dólares anuales y emplea directamente a 6 millones de personas.

Control fronterizo, detenciones y miedo: turistas reconsideran visitar EE. UU.

Desde que se implementaron nuevas políticas migratorias, se han documentado múltiples casos de turistas con visados y documentación en regla que fueron detenidos injustificadamente en puertos de entrada estadounidenses. Uno de los casos más sonados es el del ciudadano alemán Lucas Silaf, quien estuvo retenido durante 16 días pese a contar con documentos válidos.

Más noticias:   Puerto Plata se prepara para recibir 35 cruceros en octubre de 2024

Esta clase de incidentes ha generado una percepción de inseguridad jurídica que disuade a millones de potenciales viajeros. “Estados Unidos ha cambiado, ya no es seguro para el turista”, declaró Silaf tras su liberación.

Impacto en cifras: caída de visitas desde Canadá, Europa y América Latina

Los datos del Departamento de Comercio confirman la caída de visitas internacionales. En marzo, la entrada de extranjeros al país se redujo en 11,6%, y el flujo de turistas canadienses —el principal grupo extranjero que visita EE. UU.— cayó un 32%.

Canadá, tradicionalmente responsable de un gasto de más de 20,000 millones de dólares anuales en territorio estadounidense, ha sido especialmente afectado. Las declaraciones hostiles de Trump hacia el país vecino, incluyendo burlas como “Canadá podría ser nuestro estado 51”, han caldeado los ánimos y provocado respuestas oficiales como la campaña lanzada por el gobernador de California, Gavin Newsom, invitando a los canadienses a seguir visitando su estado a pesar de la situación política nacional.

El golpe a las aerolíneas y hoteles: caída bursátil y reducción de previsiones

Empresas como Delta y American Airlines han reportado fuertes bajas en la demanda de boletos internacionales. Las acciones de Delta cayeron un 30%, mientras que las de American Airlines se desplomaron más del 50% en lo que va de año.

Más noticias:   Desnutrición en personas con VIH en República Dominicana

Además, cadenas hoteleras como Marriott, Hyatt y Hilton también han visto reducidas sus proyecciones financieras. Goldman Sachs ha rebajado sus recomendaciones de compra para estas empresas debido a una menor demanda, tanto por factores económicos internos como por la pérdida de turistas internacionales.

El turismo local no compensa la ausencia internacional

Expertos consultados por la firma Loft America aseguran que el turismo interno no está cubriendo el vacío dejado por los visitantes extranjeros. El gasto en reservas de hoteles y vuelos nacionales también está cayendo, lo cual sugiere un panorama complejo a corto y mediano plazo.

Las restricciones en la emisión de visados también agravan la situación: solo ciudadanos de 43 países pueden ingresar sin visa, y se prevé que el Departamento de Estado reduzca aún más la presencia consular en el extranjero, dificultando aún más el acceso de nuevos turistas.

Guerra comercial: consecuencias económicas globales

Además del factor migratorio, la guerra comercial impulsada por Trump ha generado incertidumbre global. El enfrentamiento arancelario con China y otros países ha incrementado los precios de exportaciones e importaciones, afectando a empresas estadounidenses y extranjeras.

China, por su parte, ha elevado sus aranceles a productos estadounidenses al 125%, mientras EE. UU. impone tarifas del 145% a los productos chinos. El costo de estos enfrentamientos podría superar los 90,000 millones de dólares y representar un recorte de 0,3% del PIB.

Exportadores europeos también sienten el golpe

Fabricantes de juguetes y productos artesanales de Alemania, particularmente en los montes Metálicos, también están sufriendo las consecuencias. La empresa Steinbach, famosa por sus cascanueces tallados a mano, vende más del 95% de su producción en EE. UU. y teme que el nuevo arancel del 20% encarezca demasiado sus productos, reduciendo drásticamente sus ventas y amenazando empleos.

Más noticias:   Banreservas negociará más de US$3,600 millones en Fitur

China refuerza su estrategia global: comercio, diplomacia y presión económica

El presidente chino, Xi Jinping, concluyó una gira diplomática por el sudeste asiático, consolidando alianzas comerciales con países como Camboya, Vietnam y Malasia. China se presenta como un socio estable, en contraste con el “proteccionismo radical” de EE. UU., y ha comenzado a utilizar su dominio sobre minerales clave para presionar a Washington.

La diplomacia comercial china busca aprovechar el deterioro de la imagen internacional de EE. UU. y capitalizar los espacios que deja la política exterior estadounidense.

El turismo, víctima colateral del nacionalismo económico de Trump

El retroceso del turismo internacional hacia Estados Unidos es un síntoma de un problema más amplio: la tensión entre el nacionalismo económico de la administración Trump y la necesidad de mantener una imagen abierta, segura y hospitalaria en el escenario global. Las consecuencias de esta política no solo se miden en visitantes perdidos, sino también en empleos, inversión extranjera y reputación internacional.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Por qué ha bajado el turismo en EE. UU.?
Por el aumento de controles fronterizos, detenciones arbitrarias, políticas migratorias restrictivas y el impacto de la guerra comercial.

¿Cuánto ha caído el número de visitantes internacionales?
Un 9,4% según firmas del sector, y un 11,6% en marzo según datos del gobierno.

¿Qué países han reducido más sus viajes a EE. UU.?
Canadá, países de la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

¿Puede el turismo interno compensar la caída?
No. También ha disminuido el gasto en reservas nacionales y vuelos.

¿Cuánto empleo genera el turismo en EE. UU.?
6 millones de empleos directos y hasta 15 millones indirectos.

¿Cómo afecta la guerra comercial al turismo?
Genera incertidumbre económica, encarece productos y reduce el atractivo de EE. UU. como destino comercial y turístico.

¿Qué sectores están sufriendo más?
Aerolíneas, cadenas hoteleras, fabricantes europeos que exportan a EE. UU., y regiones fronterizas con Canadá y México.

Deja una respuesta