Trump, CIA y el caso Trujillo

Trump, CIA y el caso Trujillo

Trump: Desclasificación de documentos en EE. UU. podría reescribir parte de la historia dominicana, según la Academia de Historia

Santo Domingo, RD. – La reciente desclasificación de documentos dispuesta por el expresidente estadounidense Donald Trump ha generado un revuelo en la República Dominicana al revelar nuevas versiones sobre el asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

El presidente de la Academia Dominicana de la Historia, Juan Daniel Balcácer, aseguró que si bien algunos documentos podrían aportar datos valiosos, deben ser analizados con rigor antes de aceptarlos como verdades históricas.

Más noticias:   Puerto Plata recibirá 71 cruceros en diciembre 2023

Durante una entrevista en el programa Hoy Mismo, Balcácer advirtió que uno de los documentos desclasificados —de unas 65 páginas— vincula el asesinato de Trujillo con archivos del caso Kennedy, aunque no guarda relación directa con el magnicidio del presidente estadounidense.

“El documento no tiene fecha ni autor claro, y se basa en una única fuente, lo que le resta credibilidad”, explicó el historiador.

¿Manipulación o revelación histórica?

Balcácer subrayó que gran parte de la información contenida en estos papeles ya había sido difundida desde los años 60, aunque muchas veces tergiversada.

Un ejemplo es la supuesta coacción del doctor Robert Reid Cabral durante la noche del 30 de mayo de 1961, cuando se escondieron varios de los ajusticiadores de Trujillo. “Se dijo incluso que hubo una violación, pero esto formaba parte de una campaña de desinformación”, recalcó.

Asimismo, el académico recordó que durante la dictadura —y años después— circularon versiones manipuladas creadas por los servicios de inteligencia del régimen, las cuales buscaron desacreditar a los verdaderos protagonistas del ajusticiamiento.

Más noticias:   Descubre la historia y realidad actual de la Franja de Gaza

Revisión crítica e histórica

Para la Academia Dominicana de la Historia, el trabajo que sigue es el análisis crítico, comparativo y documentado de estos archivos, cotejándolos con otros testimonios y fuentes previamente verificadas.

“No todo documento desclasificado es veraz. Hay que saber quién lo escribió, con qué intención y en qué contexto”, puntualizó Balcácer.

Además, resaltó que los estudios serios sobre la participación de la CIA en el derrocamiento de Trujillo ya existen, citando trabajos de investigadores como Bernardo Vega y Víctor Grimaldi, quienes han documentado la compleja relación entre Estados Unidos y el régimen dominicano.

Preocupación ante el revisionismo y la nostalgia trujillista

Balcácer también mostró preocupación ante la creciente ola de revisionismo histórico y nostalgia trujillista presente en redes sociales. “Muchos jóvenes creen en versiones simplificadas o manipuladas porque desconocen la historia real. Por eso es importante fomentar el estudio crítico y profundo del pasado”, dijo.

La Academia reitera su compromiso con la preservación de la memoria histórica nacional, destacando que, aunque Estados Unidos mostró interés en la caída del régimen, los ajusticiadores actuaron por convicción propia, sin intervención directa de la CIA.

Más noticias:   JCE aplaza fecha de renovación de cédula de identidad y electoral: Conoce los detalles

Preguntas frecuentes sobre la desclasificación de documentos de EE. UU. y el asesinato de Trujillo

1. ¿Qué documentos desclasificados por EE. UU. podrían afectar la historia dominicana?

Los documentos recientemente desclasificados bajo la orden de Donald Trump contienen referencias al asesinato de Rafael Trujillo, algunos incluso vinculados al caso Kennedy. Aunque no ofrecen pruebas concluyentes, abren interrogantes sobre la participación de actores externos como la CIA en el derrocamiento del dictador.

2. ¿Cuál es la postura de la Academia Dominicana de la Historia ante estos documentos?

La Academia enfatiza la necesidad de un análisis crítico y riguroso. Su presidente, Juan Daniel Balcácer, advierte que no todo documento desclasificado es verídico, ya que muchos carecen de autoría clara y contexto histórico confiable, por lo que deben ser cotejados con fuentes previas verificadas.

3. ¿Qué papel jugó la CIA en la muerte de Trujillo según investigaciones previas?

Estudios de historiadores como Bernardo Vega y Víctor Grimaldi sostienen que, aunque hubo interés estadounidense en el fin del régimen de Trujillo, los autores materiales del ajusticiamiento actuaron por convicción propia. La CIA no tuvo una participación directa, aunque sí conocía del complot.

4. ¿Por qué se habla de manipulación en torno al asesinato de Trujillo?

Durante y después de la dictadura, los servicios de inteligencia difundieron versiones manipuladas para desacreditar a los ajusticiadores. Incluso se difundieron acusaciones falsas como violaciones y coacciones, muchas veces sin base documental confiable, para reescribir la historia a favor del régimen.

5. ¿Cuál es el riesgo del revisionismo histórico en la actualidad?

La Academia muestra preocupación ante el auge del revisionismo y la nostalgia trujillista, especialmente en redes sociales. Esto se debe a la falta de conocimiento histórico entre los jóvenes, lo que permite que circulen versiones simplificadas o falsas sobre el régimen de Trujillo y su caída.

Deja una respuesta