Transición energética en RD: reformas y confianza para atraer inversión

Transición energética en RD:

Transición energética en República Dominicana

La transición energética en República Dominicana se ha convertido en uno de los ejes centrales de la política económica y ambiental del país. El desafío actual no solo consiste en incorporar más fuentes renovables, sino en consolidar una arquitectura financiera sostenible capaz de atraer capital internacional y garantizar la viabilidad de los proyectos a largo plazo.

Durante el Foro ADIE 2025, titulado “Transición energética en República Dominicana”, expertos coincidieron en que la sostenibilidad de este proceso dependerá tanto de la modernización regulatoria como del fortalecimiento del mercado de capitales. La visión compartida entre el Estado, la banca y el sector privado será determinante para mantener el ritmo de inversión en infraestructura y energía limpia.

Actualmente, República Dominicana se posiciona como un referente regional en materia de transición energética, pero enfrenta el reto de convertir su liderazgo en un modelo financiero sostenible y competitivo, que permita canalizar más recursos hacia la generación, transmisión y distribución eléctrica eficiente.

El liderazgo regional y sus desafíos financieros

El país ha demostrado un compromiso con los objetivos globales de sostenibilidad, impulsando políticas de apoyo a las energías renovables y la eficiencia energética. Sin embargo, el desafío no radica únicamente en la disponibilidad de tecnología, sino en la capacidad del sistema financiero de estructurar instrumentos que hagan viable la inversión a gran escala.

Según datos del sector, más del 92% de los proyectos energéticos en marcha son financiados por la banca múltiple. Este esfuerzo refleja la madurez del sistema financiero dominicano, pero también evidencia la necesidad de diversificar las fuentes de financiamiento y abrir el camino a inversionistas internacionales.

La sostenibilidad del sector dependerá de una mayor profundización del mercado de valores, de regulaciones transparentes y de un entorno fiscal atractivo que incentive la inversión verde.

Rol del Estado y el mercado de valores en la sostenibilidad energética

El Estado tiene la responsabilidad de liderar las reformas que fortalezcan la confianza de los inversionistas. Para los especialistas, las políticas energéticas deben complementarse con una estrategia de desarrollo del mercado de capitales, que permita movilizar recursos privados hacia proyectos sostenibles.

La apertura parcial del capital de empresas estatales, como Punta Catalina o el Banco de Reservas, se plantea como una posible vía para dinamizar el mercado accionario y atraer capital extranjero sin comprometer el control estatal de los sectores estratégicos.

Estas medidas no solo impulsarían la competitividad del país, sino que permitirían reducir las tasas de interés y aumentar el flujo de inversión extranjera directa hacia el sector energético.

Reformas necesarias para fortalecer la confianza inversionista

Agenda regulatoria y taxonomía verde

La presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), Rosanna Ruiz, recordó que el sistema financiero dominicano impulsa desde 2019 una agenda de sostenibilidad junto al Banco Mundial y el IFC, a través del denominado Protocolo Verde. Sin embargo, aún quedan pendientes reformas clave, como la implementación de la taxonomía verde y la gestión del riesgo climático.

Estas herramientas son esenciales para estandarizar los criterios de inversión sostenible y aumentar la bancabilidad de los proyectos energéticos. Además, permitirían fortalecer la confianza internacional en los mecanismos de transparencia del país.

“Tenemos apetito financiero local e internacional, pero América Latina sigue siendo la región que menos recursos recibe para la transición energética. Nos urge fortalecer las reglas locales para que el dinero fluya”, destacó Ruiz.

La visión económica y financiera del sector eléctrico

El economista Henri Hebrard subrayó que la sostenibilidad financiera del sector eléctrico pasa por recuperar la confianza del inversionista y profundizar las reformas estructurales. Advirtió que “el principal insumo caro hoy no es la energía, es el dinero”, lo que demuestra la importancia de crear condiciones económicas favorables para la inversión.

Hebrard vinculó la transición energética con la meta presidencial de duplicar el tamaño de la economía dominicana hacia 2036, lo que requerirá aumentar hasta un 60% la capacidad de generación eléctrica. Sin reformas, las tasas de interés seguirán limitando la expansión del sector.

Profundización del mercado de capitales dominicano

Apertura de empresas estatales y atracción de capital extranjero

La propuesta de abrir parcialmente el capital de empresas estatales busca dinamizar el mercado de valores y ofrecer nuevas oportunidades de inversión. Este tipo de medidas permitiría al país atraer capital internacional sin ceder control estratégico sobre activos clave.

Un mercado accionario más profundo también contribuiría a mejorar las condiciones de financiamiento de largo plazo, reducir el costo del dinero y fortalecer la competitividad del país frente a otras economías de la región.

Fondos de inversión y nuevas tecnologías energéticas

Desde el ámbito privado, Eliza Sánchez Lomakina, directora general de Altio, destacó que en los últimos años el país ha canalizado más de US$6,000 millones en fondos de inversión, de los cuales alrededor de US$1,200 millones están vinculados a proyectos energéticos.

Sánchez resaltó que la escasez no está en el capital, sino en las condiciones regulatorias y fiscales que permitan atraerlo con estabilidad. Propuso acuerdos de no doble tributación, regímenes fiscales especiales y mecanismos de capital commitment que ofrezcan seguridad a los inversionistas institucionales.

Asimismo, señaló el potencial de los fondos de inversión como plataforma para explorar nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial aplicada al sector energético, el hidrógeno verde y la energía nuclear.

El papel de la banca múltiple en la transición energética

Financiamiento sostenible y cartera verde

La banca múltiple ha sido un actor decisivo en el impulso de la transición energética. Actualmente, el 14% de su cartera total corresponde a créditos verdes, equivalentes a más de RD$145 mil millones. Este financiamiento ha permitido la expansión de proyectos de energía solar, eólica y eficiencia energética en todo el país.

Los bancos dominicanos también han comenzado a adoptar prácticas de evaluación de riesgo ambiental y social, asegurando que las inversiones cumplan con estándares internacionales de sostenibilidad.

Retos fiscales y estabilidad regulatoria

A pesar de los avances, el sistema financiero enfrenta desafíos en materia de estabilidad regulatoria y fiscal. La falta de incentivos claros puede limitar el crecimiento del financiamiento verde y desalentar la inversión extranjera. Los expertos coinciden en que el país necesita un marco más coherente y predecible.

Una mayor coordinación entre las autoridades económicas, el sector bancario y los organismos multilaterales será fundamental para consolidar una transición energética sostenible y financieramente viable.

Conclusión sobre la transición energética y las reformas financieras

Transición energética en RD:

La República Dominicana se encuentra en un momento decisivo. La transición energética no solo es una meta ambiental, sino una oportunidad económica para transformar el modelo de desarrollo del país. Pero para materializar esa visión, se requieren reformas estructurales, confianza inversionista y una profundización real del mercado de capitales.

El fortalecimiento institucional, la transparencia regulatoria y la innovación financiera serán las bases de una economía sostenible capaz de competir globalmente. En esta nueva etapa, el papel conjunto del Estado, la banca y los inversionistas será determinante para consolidar a la República Dominicana como un referente energético del Caribe.

La transición energética no se financia sola: se construye con confianza, visión y reglas claras.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es clave la confianza inversionista en la transición energética?

Porque sin seguridad jurídica y reglas estables, los inversionistas no se comprometen con proyectos de largo plazo. La confianza reduce el costo del capital y aumenta la disponibilidad de fondos para energías renovables.

¿Qué papel juega el mercado de capitales dominicano?

El mercado de capitales es esencial para diversificar las fuentes de financiamiento, facilitar emisiones verdes y permitir la entrada de inversionistas institucionales. Su profundización hará más competitivo al país.

¿Cómo apoya la banca múltiple los proyectos sostenibles?

La banca múltiple financia más del 90% de los proyectos de energía limpia y ha desarrollado una cartera verde en expansión. Además, participa activamente en programas de sostenibilidad como el Protocolo Verde.

¿Qué reformas necesita República Dominicana para atraer inversión verde?

Debe concluir la agenda regulatoria sobre taxonomía verde, crear incentivos fiscales estables, fortalecer el mercado accionario y promover acuerdos internacionales que garanticen la seguridad del capital extranjero.

Leave a Reply