Suprema Corte aprueba protocolo de entrevistas forenses para proteger a víctimas vulnerables

Suprema Corte aprueba protocolo de entrevistas forenses para proteger a víctimas vulnerables

Nuevo marco garantiza testimonios dignos y seguros en casos de violencia y abuso

SANTO DOMINGO. – La Suprema Corte de Justicia (SCJ) dio un paso decisivo hacia un sistema judicial más inclusivo y protector con la aprobación del Protocolo de Actuación para Entrevistas Forenses a Víctimas y Testigos en Condición de Vulnerabilidad, en su sesión 18/2025, celebrada el pasado 17 de julio de 2025.

La medida responde a la sentencia TC/0522/23 del Tribunal Constitucional, que reafirma que la SCJ es el único órgano competente para reglamentar estos procedimientos en el marco de la función jurisdiccional.

Más noticias:  Expresa Constitución es sagrada y no debe ser cambiada para provecho personal

Con esta aprobación, se refuerza el compromiso institucional con la tutela judicial efectiva y el respeto a los derechos fundamentales de personas en situación de vulnerabilidad.

👥 ¿A quién protege este protocolo?

Suprema Corte aprueba protocolo de entrevistas forenses para proteger a víctimas vulnerables

El protocolo está diseñado para garantizar la obtención de testimonios en condiciones seguras, confidenciales y no revictimizantes. Aplica a:

  • Niños, niñas y adolescentes
  • Mujeres víctimas de violencia de género
  • Adultos mayores
  • Personas con discapacidad
  • Testigos en situación de riesgo
  • Otras poblaciones vulnerables ante el sistema judicial

Las declaraciones serán consideradas anticipo de prueba, lo que permitirá su validez procesal sin la necesidad de repetir el testimonio en etapas posteriores.

🎯 Objetivos clave del protocolo

  • Evitar la victimización secundaria
  • Unificar criterios en los Centros de Entrevistas Forenses
  • Fortalecer el acceso a la justicia
  • Asegurar la confidencialidad de las víctimas
  • Formar jueces y operadores del sistema en entrevistas forenses éticas

📚 Base legal y respaldo internacional

La elaboración del protocolo se sustenta en:

  • Constitución de la República Dominicana, en su mandato de protección a los derechos fundamentales
  • Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
  • Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
  • Otros tratados internacionales que obligan al Estado dominicano a adoptar medidas diferenciadas para garantizar acceso efectivo a la justicia.
Más noticias:  WhatsApp bloqueado en China

🧑‍⚖️ Aplicación y formación judicial

La Escuela Nacional de la Judicatura será responsable de:

  • Difundir el protocolo en todo el país
  • Capacitar a jueces, juezas, fiscales, defensores públicos y demás operadores judiciales
  • Supervisar la correcta implementación de estas entrevistas en los tribunales

El protocolo entrará en vigor una vez se publique en el portal institucional de la SCJ.

🗣️ Cita destacada

“Este protocolo representa un hito en la consolidación de un sistema judicial más humano, accesible y protector de los derechos de quienes más lo necesitan”
— Suprema Corte de Justicia, comunicado oficial

📌 ¿Por qué es importante?

Durante años, organizaciones nacionales e internacionales han advertido sobre las limitaciones del sistema judicial dominicano para evitar la revictimización de menores y mujeres en audiencias judiciales. Muchas víctimas eran sometidas a múltiples interrogatorios sin protección, lo que vulneraba su dignidad y confianza en la justicia.

Más noticias:  Defensor del Pueblo y OEI firman acuerdo de cooperación

Con este protocolo, República Dominicana se alinea con las mejores prácticas internacionales, como las aplicadas en España, Chile, Argentina y otros países con entrevistas forenses protegidas y adaptadas al perfil de la víctima.

📥 ¿Qué sigue?

El país espera que este protocolo:

  • Mejore la calidad de las pruebas presentadas en los tribunales
  • Reduzca la impunidad en delitos como violencia sexual y maltrato infantil
  • Promueva un modelo de justicia centrado en las personas

Su implementación requerirá recursos técnicos, humanos y presupuestarios, pero marca un antes y un después en la protección judicial de víctimas vulnerables.

📌 Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué es una entrevista forense en el contexto judicial?

Es una técnica especializada de obtención de testimonios de víctimas o testigos, especialmente menores o personas vulnerables, que busca preservar la evidencia sin revictimizarlos.

¿Desde cuándo entra en vigencia el nuevo protocolo?

A partir de su publicación en el portal oficial de la Suprema Corte de Justicia.

¿Este protocolo aplica a todos los tribunales del país?

Sí. Será obligatorio para todos los operadores judiciales a nivel nacional, previa capacitación por parte de la Escuela Nacional de la Judicatura.

¿Las entrevistas forenses sustituyen el testimonio en juicio?

Sí, pueden ser utilizadas como anticipo de prueba, evitando que la víctima tenga que declarar repetidamente.

🔗 Enlaces sugeridos

Leave a Reply