Supervisión de pilares del Metro: Osiris de León sugiere auditoría

Supervisión de pilares del Metro: Osiris de León sugiere auditoría

Osiris de León y la supervisión de infraestructuras

Santiago.-El geólogo dominicano Osiris de León, presidente de la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático, ha vuelto a encender las alarmas sobre la seguridad de las obras de gran envergadura en el país.

Durante una entrevista reciente en Despierta en CDN, destacó la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de control técnico para evitar colapsos estructurales que puedan poner en riesgo vidas humanas.

Su experiencia como científico y asesor en materia de gestión de riesgos naturales lo posiciona como una voz autorizada en temas de infraestructura crítica. En los últimos años, ha liderado diagnósticos sobre puentes, carreteras, edificaciones y el Metro de Santo Domingo, advirtiendo fallas de diseño y construcción que podrían agravarse bajo condiciones climáticas extremas.

La propuesta más reciente de De León está enfocada en la Línea 2C del Metro, específicamente en la necesidad de revisar de manera independiente la integridad de los pilares y pilotes que sostienen este sistema de transporte masivo.

Riesgos en la Línea 2C del Metro de Santo Domingo

Preocupaciones sobre los pilares y pilotes

Videos e imágenes compartidas en redes sociales han generado inquietud sobre supuestos desprendimientos de concreto y filtraciones de agua en los pilares de la Línea 2C. De León explicó que estas fallas, aunque no representan un colapso inminente, pueden comprometer la durabilidad de la estructura en el mediano y largo plazo.

El contacto del hormigón con arcillas impermeables durante el vaciado de pilotes puede haber generado zonas debilitadas en la periferia de los pilares. Aunque no comprometen todo el soporte, requieren ser reforzadas y monitoreadas con rigor técnico.

La sugerencia del geólogo es que el Estado actúe de manera preventiva para evitar que una deficiencia localizada pueda convertirse en un problema estructural mayor.

Problemas de drenaje y filtraciones

Otro de los puntos críticos señalados es la falta de sistemas adecuados de drenaje. Las lluvias intensas y el agua acumulada en zonas impermeables generan erosión y filtraciones que con el tiempo deterioran el concreto. Este problema no solo afecta la estética de la obra, sino también la seguridad de los usuarios.

Según De León, el agua de lluvia en la actualidad es más ácida debido al aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que acelera los procesos de carbonatación en el hormigón. Por ello, insistió en que el diseño de las canaletas y tuberías de evacuación de agua debe ser revisado y mejorado.

El mensaje es claro: el Metro debe contar con un mantenimiento preventivo permanente, no solo correctivo tras la aparición de fallas visibles.

Impacto del cambio climático en las estructuras

El cambio climático intensifica el riesgo de colapso de infraestructuras. Lluvias más torrenciales, huracanes más frecuentes y un incremento en la actividad sísmica en la región obligan a que las edificaciones críticas estén preparadas para resistir condiciones extremas.

En el caso de la Línea 2C, el terreno de arcilla en que se construyó amplifica las ondas sísmicas, lo que puede aumentar el riesgo de daño en un eventual terremoto. Por eso, la integridad de los pilares debe ser evaluada tanto bajo carga estática como bajo condiciones sísmicas.

“El día que más necesitemos estas infraestructuras será durante un huracán o un sismo, y no podemos permitirnos que fallen”, recalcó De León.

Recomendación de contratar una empresa externa

Por qué se requiere una auditoría independiente

El principal planteamiento del geólogo es que el Gobierno contrate a una empresa externa especializada para realizar una auditoría estructural independiente de cada pilar de la Línea 2C. De esta manera, se garantizaría transparencia y objetividad en los resultados.

Una firma internacional tendría la capacidad de aplicar tecnologías avanzadas de diagnóstico, como pruebas ultrasónicas y escaneo estructural en 3D, que permitirían identificar con precisión posibles fallas ocultas en el concreto.

Este tipo de auditoría no solo genera confianza en los ciudadanos, sino que también protege al Estado frente a posibles responsabilidades legales en caso de futuros incidentes.

Evaluación bajo condiciones sísmicas

La auditoría debería incluir ensayos sobre el comportamiento de los pilares en caso de sismos. República Dominicana se encuentra en una zona de alta actividad tectónica, y los diseños estructurales deben ajustarse a la norma de sismorresistencia R-001.

De León enfatizó que la arcilla impermeable del subsuelo en Santo Domingo amplifica las ondas sísmicas, lo que aumenta la vulnerabilidad de las estructuras construidas en esta zona. Por ello, una evaluación dinámica es tan importante como la estática.

La meta es prevenir tragedias similares a las ocurridas en otros países de la región, donde deficiencias no detectadas a tiempo se transformaron en desastres mortales.

Transparencia y confianza ciudadana

Uno de los puntos más relevantes es la confianza pública. En los últimos meses, usuarios del Metro han expresado temor tras observar filtraciones y desprendimientos en las estructuras. Una auditoría externa, cuyos resultados sean publicados, reforzaría la percepción de seguridad.

La transparencia en este proceso también garantizaría que las empresas constructoras cumplan con los más altos estándares internacionales de calidad.

Para De León, la seguridad debe estar por encima de los cronogramas de entrega: “Entre la rapidez y la seguridad, siempre debe prevalecer la seguridad”, concluyó.

Infraestructuras críticas en República Dominicana

Puentes en riesgo de colapso

El problema de las infraestructuras críticas no se limita al Metro. En los últimos años, varios puentes en distintas provincias han presentado fallas graves. Casos como el puente de Pontón en La Vega o estructuras colapsadas recientemente reflejan la urgencia de un plan integral de supervisión.

De León advirtió que algunos puentes comparten el mismo diseño de ménsulas con secciones reducidas, lo que los hace altamente vulnerables. La recomendación ha sido clara: reforzar o sustituir esas estructuras antes de que ocurra una tragedia.

La lección es que el mantenimiento preventivo debe convertirse en política de Estado y no depender de la ocurrencia de desastres para actuar.

Casos recientes de fallas estructurales

Supervisión de pilares del Metro: Osiris de León sugiere auditoría
Osiris De León

La caída de un puente en medio del paso de un camión cargado y los desprendimientos en edificaciones privadas han reavivado el debate sobre la calidad de la construcción en el país. Muchas de estas obras fueron levantadas sin cumplir con los permisos y estudios técnicos exigidos por la ley.

El Ministerio de Vivienda ha comenzado a intensificar los controles, cerrando locales y obras que no cumplen con las normativas. Sin embargo, persiste la cultura de construir primero y legalizar después, lo que genera riesgos para la seguridad pública.

La Comisión de Supervisión, liderada por De León, ha revisado más de 200 infraestructuras, pero aún queda un largo camino por recorrer.

Necesidad de mantenimiento preventivo

Más allá de la supervisión inicial, la clave es el mantenimiento preventivo. Infraestructuras como el puente de la 17 en Santo Domingo Este requieren intervenciones inmediatas, ya que el acero corroído compromete su estabilidad.

En muchos casos, una simple corrección en el sistema de drenaje o un refuerzo estructural a tiempo puede prolongar la vida útil de una obra por décadas. Pero la falta de inversión en mantenimiento genera mayores costos y riesgos en el futuro.

La inversión en prevención siempre será más rentable y segura que la reconstrucción tras un colapso.

Normativas y supervisión técnica

Reglamento R-001 de sismorresistencia

El Reglamento R-001 establece los parámetros de diseño estructural para resistir sismos en República Dominicana. Sin embargo, su cumplimiento no siempre es riguroso, especialmente en obras privadas. De León insiste en que ninguna construcción debería aprobarse sin cumplir esta normativa.

El reto está en fortalecer los mecanismos de inspección y sanción, para que el reglamento deje de ser una formalidad y se convierta en un estándar real de seguridad.

La Línea 2C, como infraestructura pública, debe cumplir a cabalidad con estos parámetros.

Estudio de suelos R-024

El Reglamento R-024 exige estudios de suelos previos a cualquier construcción. En zonas de arcilla, como las que atraviesa el Metro, este estudio es fundamental para garantizar que los pilotes sean diseñados con la capacidad adecuada de soporte.

Omitir o simplificar este requisito es una de las principales causas de problemas estructurales en el país. De León recordó que la supervisión debe incluir la verificación de estos estudios antes de aprobar cualquier proyecto.

La relación entre diseño, suelo y materiales debe revisarse de manera integral para garantizar seguridad a largo plazo.

Retos en la aplicación de la ley

Aunque las normativas existen, la falta de aplicación rigurosa ha permitido la proliferación de construcciones informales. El Ministerio de Vivienda, de reciente creación, ha iniciado esfuerzos para regularizar estas prácticas, pero enfrenta resistencia de sectores que históricamente han evadido los controles.

La aplicación estricta de la ley es clave para cambiar la cultura de la improvisación por una cultura de la prevención y la seguridad.

Sin esta transformación, la República Dominicana seguirá enfrentando colapsos evitables en sus infraestructuras.

Conclusión sobre la seguridad de la Línea 2C del Metro

La advertencia de Osiris de León sobre la supervisión independiente de la Línea 2C del Metro es una llamada de atención que no debe ser ignorada. La seguridad de miles de usuarios diarios depende de la integridad de cada pilar y cada pilote.

El Gobierno tiene en sus manos la oportunidad de enviar una señal clara de responsabilidad y transparencia, contratando a una empresa internacional que certifique la solidez de la obra. Esto no solo reforzaría la confianza ciudadana, sino que también alinearía al país con los estándares internacionales de seguridad en transporte masivo.

La conclusión es inequívoca: invertir en auditoría técnica y mantenimiento preventivo hoy es la mejor garantía de evitar tragedias mañana. La seguridad debe estar siempre por encima de cualquier cronograma político o económico.

Preguntas frecuentes

¿Qué riesgos enfrentan los pilares de la Línea 2C?

Los principales riesgos son el contacto con arcillas impermeables, filtraciones de agua y el efecto de las ondas sísmicas amplificadas por el terreno. Estos factores pueden debilitar la periferia del concreto y reducir su resistencia a largo plazo.

¿Por qué es importante una auditoría independiente?

Una auditoría independiente garantiza transparencia, objetividad y el uso de tecnología avanzada en la detección de fallas. Además, fortalece la confianza ciudadana y protege al Estado de responsabilidades legales.

¿Qué normativas regulan las construcciones en RD?

Las principales son el Reglamento R-001 sobre sismorresistencia y el Reglamento R-024 sobre estudios de suelos. Ambas normativas buscan garantizar que las construcciones sean seguras frente a sismos y condiciones geológicas adversas.

¿Cómo afecta el cambio climático a las infraestructuras?

El cambio climático aumenta la frecuencia de lluvias torrenciales, la acidez del agua y la vulnerabilidad frente a huracanes y sismos. Esto acelera el deterioro del hormigón y obliga a reforzar las medidas de diseño y mantenimiento.

Leave a Reply