Soto Jiménez: “El Caribe sigue siendo la frontera imperial del mundo”

Soto Jiménez: “El Caribe sigue siendo la frontera imperial del mundo”

Una mirada geopolítica desde la historia

Santo Domingo, 27 de octubre 2025 (Noticia.do).-El general retirado José Miguel Soto Jiménez, ex secretario de las Fuerzas Armadas, diplomático, historiador y actual presidente del Partido Quinta República, sostuvo en una entrevista con el programa Telematutino 11 que el Caribe continúa siendo, desde hace más de cinco siglos, “una frontera imperial”.

El también miembro de la Dirección Central de la Fuerza del Pueblo analizó los recientes movimientos militares de Estados Unidos en la región, afirmando que, más allá de una eventual amenaza a Venezuela, lo que está en marcha es una estrategia de control geopolítico sobre todo el Caribe, donde República Dominicana ocupa una posición central.

“El Caribe siempre ha sido frontera imperial”

Soto Jiménez explicó que el concepto de frontera imperial no responde a una visión ideológica, sino a un determinismo geográfico:

“Nuestra isla es el centro del Caribe insular. Por eso hemos sufrido históricamente el destino geográfico de estar en el corazón de las disputas imperiales”.

El exministro recordó que este patrón se repite desde la época colonial, pasando por las guerras de independencia, la intervención norteamericana de 1916 y las tensiones de la Guerra Fría.

“El Caribe ha sido siempre el tablero donde se juegan las rivalidades globales”, subrayó.

Presencia militar de EE. UU. y nueva tensión regional

Al referirse al reciente despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford y de unidades del Comando Sur, el general sostuvo que la presencia estadounidense va más allá de Venezuela.
Indicó que los ejercicios y movimientos navales apuntan a un reacomodo estratégico en el Caribe, en respuesta al auge del narcotráfico y a la creciente inestabilidad de Haití.

“Cuando se articula una fuerza de esa magnitud, no se trata solo de un gesto militar. Es una señal geoestratégica hacia toda la región”, afirmó.

El narcotráfico como nueva guerra imperial

Soto Jiménez recordó que, tras el fin de la Guerra Fría, el narcotráfico se convirtió en la nueva amenaza global y en el eje de muchas operaciones internacionales.

“La droga se transformó en el enemigo número uno, sustituyendo al comunismo como justificación para la presencia militar en la región”, dijo.

Reveló que, incluso durante su gestión como secretario de las Fuerzas Armadas, advirtió a Estados Unidos sobre la expansión de esta amenaza.

“La ruta de la droga ha crecido, y lo que antes fue un argumento político se ha convertido en una realidad de seguridad hemisférica”, señaló.

Puerto Rico, Haití y República Dominicana: el triángulo estratégico

Según el historiador, el despliegue militar norteamericano tiene puntos de apoyo tradicionales en Puerto Rico, que funciona como base de operaciones, y en el territorio dominicano, que ocupa un papel clave por su posición geográfica.

Aseguró que el caso de Haití se inscribe dentro del mismo patrón:

“La coincidencia entre la movilización de tropas y el anuncio de la nueva fuerza internacional en Haití no es casual. Es parte de un mismo esquema de control regional”, explicó.

El Caribe ante un nuevo ciclo geopolítico

El presidente del Partido Quinta República advirtió que la región atraviesa un momento de inflexión, en el que confluyen la crisis haitiana, la expansión del narcotráfico y las tensiones entre potencias.

“No es solo Venezuela, ni Haití. Es el Caribe entero el que vuelve a ser escenario de disputas globales. Y República Dominicana está en el centro”, enfatizó.

Una mirada hacia el sur: el péndulo político latinoamericano

Durante la segunda parte de la entrevista, Soto Jiménez abordó los recientes cambios políticos en América del Sur, con gobiernos que se desplazan del eje izquierdista hacia el centro o la derecha.

“La política latinoamericana es pendular. Cada cierto tiempo cambia el signo ideológico, pero las causas profundas —la desigualdad, la corrupción, la influencia del narcotráfico— permanecen”, observó.

Destacó que en países como Ecuador, Paraguay y Bolivia, la inestabilidad política y el poder del narcotráfico son factores determinantes del rumbo político.

Historia del narcotráfico en la República Dominicana

Soto Jiménez planteó la necesidad de reescribir la historia del narcotráfico en el país, señalando que sus raíces se remontan a mediados del siglo XX.

“El primer caso documentado de tráfico de drogas en el país ocurrió durante la dictadura de Trujillo, con una farmacia de Santiago implicada en el comercio de morfina”, recordó.

El general aseguró que el auge del consumo y la penetración de los carteles internacionales se intensificaron tras la intervención militar de 1965, cuando —según él— soldados norteamericanos introdujeron marihuana en el país.

“Desde entonces, cada gobierno ha tenido que lidiar, en mayor o menor medida, con la presión del narcotráfico”, dijo.

“El problema no debe politizarse”

El exsecretario de las Fuerzas Armadas alertó sobre el riesgo de convertir la lucha contra el narcotráfico en un arma política, y pidió una respuesta nacional unificada.

“Hay que pasar de la defensa pasiva a la ofensiva. El narcotráfico es una amenaza de Estado, no un instrumento partidario”, afirmó.

Estados Unidos y el dilema interno

Soto Jiménez: “El Caribe sigue siendo la frontera imperial del mundo”
José Miguel Soto Jiménez

El entrevistado también se refirió a la situación política norteamericana, a la que calificó de “balcanización incipiente”, comparando el clima de polarización actual con las tensiones previas a la guerra civil del siglo XIX.

“Se están dando condiciones similares: luchas entre estados, fractura política y desgaste institucional. Es un fenómeno que debe preocuparnos porque repercute en todo el hemisferio”, señaló.

El factor climático y su impacto político

En una reflexión histórica, Soto Jiménez relacionó los grandes fenómenos naturales con los ciclos políticos dominicanos.

“Cada gobierno ha tenido su ciclón”, dijo, recordando el huracán San Zenón durante Trujillo, el ciclón David en el mandato de Antonio Guzmán y los más recientes huracanes que han marcado la gestión actual.

A su juicio, los eventos climáticos se han convertido en referentes históricos y psicológicos de la vida nacional, al poner a prueba la capacidad de respuesta del Estado.

Un llamado a la memoria y la reflexión

El general retirado concluyó con una invitación a revisar la historia con una mirada más amplia y autocrítica:

“Hay que reescribir la historia dominicana y mundial, entendiendo que todo está conectado: la geografía, la política, el clima y las fuerzas del poder”.

Reiteró su intención de publicar una crónica sobre la historia del narcotráfico dominicano y los vínculos entre la seguridad nacional, el Caribe y las dinámicas globales.

Leave a Reply