Sistema de supervisión de edificaciones

Sistema de supervisión de edificaciones

Sistema Nacional de Supervisión de Edificaciones en República Dominicana

La seguridad estructural de las edificaciones es una preocupación creciente en República Dominicana. Ante esta necesidad, surge una propuesta legislativa que busca establecer un marco legal moderno y preventivo para inspeccionar y certificar edificaciones en todo el territorio nacional.

Esta guía te explica todo lo que debes saber sobre el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Edificaciones (SINICE), su origen, objetivos, funcionamiento y beneficios.

¿Qué es el SINICE?

El Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Edificaciones (SINICE) es una iniciativa legislativa diseñada para crear un sistema técnico, estructurado y permanente que permita supervisar de forma periódica todas las edificaciones del país, tanto públicas como privadas.

Más noticias:   Juegos Olímpicos de París: Españoles Rafael Nadal y Carlos Alcaraz disputarán

Este sistema contempla la creación de herramientas clave como:

  • Inspecciones estructurales periódicas.
  • Clasificación de edificaciones por nivel de riesgo.
  • Registro Nacional de Inspecciones.
  • Matriz Nacional de Riesgo Infraestructural.

Todo esto estará bajo la supervisión del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), sin sustituir sus funciones, sino fortaleciéndolas.

¿Por qué es necesaria esta ley?

El proyecto nace tras la tragedia ocurrida el 8 de abril en la discoteca Jet Set, donde se evidenció la falta de mecanismos de supervisión estructural adecuados. Este tipo de eventos pone en riesgo vidas humanas y revela vacíos normativos que es urgente atender.

Además, muchas edificaciones de uso masivo —como hospitales, plazas, escuelas e iglesias— no cuentan con una certificación periódica que garantice su estabilidad estructural.

¿Cómo funcionará el SINICE?

1. Inspecciones obligatorias y periódicas

Todas las edificaciones, nuevas o existentes, deberán someterse a revisiones técnicas periódicas. Esto incluye:

  • Centros comerciales
  • Hospitales
  • Estadios
  • Instituciones educativas
  • Oficinas públicas y privadas
  • Iglesias y espacios de culto
Más noticias:   Verón: 4 muertos y 13 heridos choque de dos autobuses

2. Clasificación de riesgo

Cada edificio será evaluado y categorizado según su nivel de riesgo estructural, considerando:

  • Antigüedad de la estructura
  • Materiales de construcción
  • Zona sísmica o vulnerable
  • Tipo de uso (residencial, comercial, institucional)

3. Registro Nacional de Inspecciones

Se creará una base de datos pública y centralizada con los resultados de todas las inspecciones. Esta herramienta permitirá a las autoridades y ciudadanos consultar el historial estructural de cualquier edificación.

4. Matriz Nacional de Riesgo

Una herramienta técnica que permitirá priorizar acciones de prevención e intervención, optimizando los recursos del Estado en materia de infraestructura.

¿Quién impulsa esta iniciativa?

El proyecto fue presentado por Abel Martínez, exalcalde de Santiago y actual aspirante presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Su experiencia en la gestión municipal, donde en 2017 creó un departamento local de supervisión de estructuras, fue clave en el diseño del proyecto.

Martínez trabajó junto a un equipo técnico y analizó modelos legislativos de otros países para estructurar una propuesta adaptada a las necesidades de República Dominicana.

Más noticias:   Varían coerción a Daniela Burgos por el caso Jefrey Tavarez

Beneficios del SINICE para la ciudadanía

  • 🔧 Mayor seguridad estructural en espacios públicos y privados
  • 📉 Reducción del riesgo de accidentes y tragedias
  • 🧾 Transparencia mediante registros públicos de inspecciones
  • ⚖️ Marco legal claro para propietarios, ingenieros y autoridades
  • 🧍‍♂️ Protección de la vida y bienestar de todos los ciudadanos

Preguntas Frecuentes

¿Qué sucede si una edificación no cumple con las inspecciones?
El proyecto prevé sanciones y medidas correctivas para los propietarios que incumplan con los estándares mínimos de seguridad.

¿Habrá ayuda para propietarios con bajos recursos?
Se plantea que el Estado ofrezca asistencia técnica y financiera para garantizar la inclusión de todos los sectores.

¿Cuándo entraría en vigor el SINICE?
Actualmente, el proyecto está en fase de estudio y debe ser aprobado por el Congreso Nacional para su implementación.

Fuentes y respaldo técnico

  • Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED)
  • Normativas internacionales de inspección estructural (ASCE, Eurocode)
  • Legislación comparada en países como Chile, México y Japón
  • Resolución municipal de 2017 en Santiago (gestión de Abel Martínez)

Conclusión y llamada a la acción

El Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Edificaciones representa un paso decisivo hacia una República Dominicana más segura, moderna y resiliente. Apostar por la prevención estructural es proteger vidas y construir un futuro con bases sólidas.

Deja una respuesta