SIP exige la liberación inmediata de Henry Constantín, periodista detenido en Cuba

Henry Constantín

Henry Constantín, es el director del medio digital La Hora de Cuba

La detención de un periodista en Cuba reaviva la alerta internacional sobre la libertad de prensa en la isla. Henry Constantín, director del medio digital La Hora de Cuba, fue arrestado el 29 de junio en Camagüey, tras una publicación crítica en Facebook. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denuncia que se trata de un caso de represalia y exige su liberación inmediata.

Desde hace más de siete años, el periodista enfrenta restricciones severas por parte del régimen cubano, incluyendo prohibiciones de salida del país, vigilancia constante y bloqueos de comunicación. Su caso no es aislado, sino parte de un patrón más amplio de censura sistemática contra el periodismo independiente.

Más noticias:  Mueren al menos 21 personas tras accidente de autobús en Venecia

Un caso que expone la represión estructural en Cuba

La detención de Henry Constantín se produjo tras una publicación del 15 de mayo donde denunciaba el accionar de un agente de la Seguridad del Estado. Actualmente permanece en la unidad de Operaciones conocida como Villa María Luisa, acusado de “desacato”, un cargo ambiguo frecuentemente utilizado para criminalizar la opinión crítica.

Sin embargo, fuentes como el portal 14ymedio sugieren que podría haber motivos más profundos detrás de su arresto, lo que refuerza las sospechas de una operación dirigida para silenciar voces disidentes.

SIP: “Informar no es un delito”

Henry Constantín
Henry Constantín

“Reclamamos la libertad inmediata e incondicional de Henry Constantín. No dejaremos de denunciar la conducta represiva de Cuba”, declaró José Roberto Dutriz, presidente de la SIP y CEO de La Prensa Gráfica de El Salvador. Dutriz enfatizó que el periodismo crítico es una garantía democrática, no un crimen.

Más noticias:  Jorge Ramos se despide de Univision tras cuatro décadas: "El periodismo es la mejor profesión del mundo"

Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, añadió: “Instamos a los organismos internacionales y a los medios globales a visibilizar este caso como símbolo del riesgo que implica ejercer el periodismo libre en Cuba.”

Henry Constantín: trayectoria bajo asedio

Constantín no es un novato en la lucha por la libertad de expresión. Como vicepresidente regional para Cuba en la SIP desde 2016, ha documentado abusos, promovido el acceso a información y resistido presiones estatales. Su medio, La Hora de Cuba, ha sido blanco de confiscaciones y bloqueos.

En diciembre de 2024, fue detenido una semana sin causa judicial clara. Además, tanto sus colaboradores como familiares han sido objeto de intimidación, una estrategia de desgaste muy común en regímenes autoritarios.

¿Por qué este caso es crucial?

El encarcelamiento de Constantín no solo vulnera sus derechos fundamentales, sino que también atenta contra el derecho colectivo a estar informado. En un ecosistema donde el acceso libre a la información es restringido, cada periodista silenciado es una ventana cerrada para la sociedad.

Más noticias:  Hunter Biden es acusado de cargos fiscales

Según el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP), en el último año se documentaron más de 150 actos de agresión o censura contra comunicadores. Esta cifra deja en evidencia un panorama alarmante.

La presión internacional: un camino para la justicia

La SIP, que agrupa a más de 1.300 medios de todo el hemisferio, tiene un peso diplomático relevante. Su denuncia ya ha sido replicada por organizaciones como Human Rights Watch y Artículo 19. La presión internacional, especialmente de organismos multilaterales, puede ser determinante para garantizar justicia en este tipo de casos.

¿Qué podemos hacer como sociedad?

¿Callar ante la injusticia o amplificar la voz de quienes se juegan la libertad por informar? El caso de Henry Constantín interpela a periodistas, ciudadanos y gobiernos democráticos. Compartir su historia, presionar vía redes sociales, firmar peticiones o contactar embajadas puede marcar la diferencia.

Porque en tiempos de censura, cada gesto a favor de la verdad es un acto de resistencia.

Enlaces sugeridos:

Leave a Reply