SIP denuncia hostigamiento militar contra la prensa en Honduras

Autoridades buscan obligar a 12 medios a revelar sus fuentes

Miami, – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha denunciado una escalada de intimidación contra periodistas y medios de comunicación en Honduras, encabezada por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández.

La ofensiva judicial busca obligar a 12 medios a revelar sus fuentes, en una clara violación de los principios fundamentales del periodismo y las garantías constitucionales e internacionales.

Ataques contra la prensa hondureña

Según informes de la prensa local, el alto mando militar ha iniciado acciones legales contra El Heraldo, La Prensa, Radio Cadena Voces (RCV), La Tribuna, Radio América, Abriendo Brecha, CHTV, Hable Como Habla, Q´Hubo TV, Hondudiario, Criterio HN y Noticias 24/7. La finalidad de estas acciones es forzar a los medios a divulgar la identidad de sus fuentes, lo que vulnera principios esenciales de confidencialidad en el ejercicio del periodismo.

Más noticias:   Trump no aparecerá ante gran jurado de Manhattan

Este tipo de hostigamiento pone en peligro el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz y sin censura, además de atentar contra la independencia de la prensa en el país centroamericano.

Pronunciamiento de la SIP

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, denunció que el acoso judicial se ha convertido en un mecanismo sistemático para silenciar al periodismo, especialmente cuando este revela actos de corrupción y abuso de poder. En sus declaraciones, Dutriz exigió el cese inmediato de esta ofensiva, calificándola como una amenaza contra la democracia y la libertad de expresión.

Por su parte, Carlos Jornet, vicepresidente segundo de la SIP, enfatizó que obligar a los medios a revelar sus fuentes representa una violación directa a los principios del periodismo. Recordó que el principio 8 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH (2000) establece el derecho de los comunicadores a la reserva de sus fuentes, apuntes y archivos.

Más noticias:   Incidente de seguridad cibernética compromete datos Dirección General de Migración

El Colegio de Periodistas de Honduras reacciona

El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) ha denunciado el aumento de la judicialización, intimidación y ataques por parte del gobierno y sectores oficialistas. En un comunicado, la entidad pidió a la Policía Nacional, el Ministerio Público y las Fuerzas Armadas detener cualquier intento de coerción contra el ejercicio del periodismo en el país.

Casos recientes de represión

En las últimas semanas, la represión contra la prensa hondureña ha escalado. Algunos de los incidentes más destacados incluyen:

  • El Sistema Nacional de Emergencia 911 (SNE-911) amenazó con demandar judicialmente a El Heraldo, presuntamente en represalia por una investigación sobre irregularidades dentro de la institución.
  • Noticias 24/7 sufrió un ataque cibernético tras replicar la investigación de El Heraldo sobre el SNE-911.

Estos eventos refuerzan la alerta sobre el creciente clima de hostilidad hacia la prensa en Honduras, especialmente contra medios que denuncian corrupción gubernamental y abusos de poder.

Contexto de ataques a la libertad de prensa

El informe de la SIP sobre Honduras, publicado en octubre de 2024, ya advertía sobre los ataques sistemáticos del gobierno de Xiomara Castro contra medios y periodistas críticos con su administración. Estas acciones incluyen campañas de desprestigio, presiones judiciales y restricciones al acceso a la información pública.

Más noticias:   Al menos 8 muertos y cinco desaparecidos por riada en Mallorca

¿Qué es la SIP?

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es una organización sin fines de lucro dedicada a defender y promover la libertad de prensa y expresión en el continente americano. Fundada en 1943, cuenta con más de 1,300 publicaciones afiliadas en todo el hemisferio occidental. Su sede se encuentra en Miami, Florida, Estados Unidos.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante la confidencialidad de las fuentes periodísticas?

La protección de las fuentes es un principio clave del periodismo, ya que permite que informantes revelen información crucial sin temor a represalias. Sin esta garantía, muchos abusos de poder y actos de corrupción quedarían impunes.

¿Qué puede hacer la comunidad internacional ante estos ataques a la prensa en Honduras?

Organismos internacionales pueden ejercer presión diplomática, emitir resoluciones condenatorias y ofrecer apoyo legal a periodistas afectados. La denuncia en foros internacionales también puede contribuir a visibilizar la situación.

¿Cómo afecta este hostigamiento a la democracia hondureña?

El ataque a la libertad de prensa limita el derecho de los ciudadanos a estar informados y debilita los mecanismos de rendición de cuentas, erosionando así los principios democráticos fundamentales.

La comunidad internacional y los organismos de derechos humanos continúan vigilando la situación en Honduras, mientras que la SIP mantiene su llamado a detener la represión contra la prensa independiente. La libertad de expresión es un pilar esencial de cualquier sociedad democrática, y su defensa es una prioridad global.

Deja una respuesta