Siete temblores de tierra ocurrieron este domingo en RD

Siete temblores de tierra ocurrieron este domingo en RD

Los temblores de tierra ocurridos este domingo fueron de baja intencidad

Santiago.-La República Dominicana, ubicada en el corazón del Caribe, se encuentra en una de las zonas de mayor actividad sísmica del hemisferio occidental.

La interacción entre las placas tectónicas del Caribe y Norteamérica genera movimientos telúricos frecuentes, que, aunque en su mayoría son de baja magnitud, representan un recordatorio de la vulnerabilidad geológica del país.

En las últimas 24 horas, se registraron siete sismos en diferentes puntos del territorio nacional y sus alrededores, con magnitudes que oscilaron entre 2.3 y 3.7 grados en la escala de Richter.

Resumen general de la actividad sísmica (24h)

  • Total de eventos: 7
  • Magnitud mínima: 2.3
  • Magnitud máxima: 3.7
  • Regiones afectadas: Atlántico (Montecristi), Caribe (Isla Saona, San Pedro de Macorís), interior (Bonao) y zona fronteriza (Jimaní).

Ninguno de estos eventos provocó daños materiales ni víctimas.

Sismo en el Atlántico, próximo a Montecristi

  • Hora: 03:24 a. m.
  • Magnitud: 3.7
  • Profundidad: 22.6 km
  • Ubicación: 150 km al ONO de San Fernando de Montecristi

Este fue el evento más fuerte del día. Al ocurrir en alta mar, redujo el impacto en comunidades costeras.

Sismos en la zona de Isla Saona

  1. 11:41 a. m. – Magnitud 3.4, 10 km al SO de Mano Juan.
  2. 2:01 p. m. – Magnitud 2.4, 85 km al sur de Mano Juan.

Ambos ocurrieron en aguas del Mar Caribe. Aunque de baja magnitud, resaltan por la proximidad a zonas turísticas como el Parque Nacional Cotubanamá.

Evento sísmico en Las Galeras, Samaná

  • Hora: 4:32 p. m.
  • Magnitud: 2.4
  • Ubicación: 148 km al ENE de Las Galeras, Atlántico.

Samaná es una de las regiones con antecedentes sísmicos significativos, como el terremoto de 1946.

Movimiento telúrico en San Pedro de Macorís

  • Hora: 9:20 p. m.
  • Magnitud: 2.3
  • Ubicación: 14 km al SE de San Pedro de Macorís

Fue un evento leve, probablemente imperceptible para la mayoría de los habitantes.

Sismo en Bonao, Monseñor Nouel

  • Hora: 9:49 p. m.
  • Magnitud: 2.4
  • Ubicación: 7.7 km al NNE de Bonao

Este movimiento, por su cercanía a una zona poblada, fue uno de los más relevantes desde la perspectiva preventiva.

Evento en la frontera con Haití (Jimaní)

  • Hora: 10:56 p. m.
  • Magnitud: 2.5
  • Ubicación: 33 km al oeste de Jimaní

La actividad sísmica en la región fronteriza recuerda la vulnerabilidad compartida con Haití, país que sufrió en 2010 un devastador terremoto de 7.0.

Análisis técnico: ¿qué significan estos sismos?

Los sismos entre magnitudes 2.0 y 3.9 son clasificados como menores. Generalmente no se perciben, salvo en condiciones muy específicas. Sin embargo, son parte esencial de la liberación de energía acumulada en las fallas.

  • Sismos superficiales (<70 km): tienden a sentirse más fuertes.
  • Sismos profundos (>70 km): suelen pasar desapercibidos.

Contexto geológico del Caribe y la Hispaniola

La isla Hispaniola se asienta sobre la interacción de la placa del Caribe y la de Norteamérica, con fallas activas como:

  • Falla Septentrional (norte)
  • Falla de Enriquillo–Plantain Garden (sur)

Estas son responsables de los principales terremotos históricos de la región.

Historial de grandes terremotos en RD y Haití

  • 1946 (Samaná): magnitud 8.1, generó un tsunami.
  • 2010 (Haití): magnitud 7.0, dejó más de 200 mil víctimas.

Ambos eventos marcan la memoria sísmica del Caribe.

Preparación y resiliencia en RD

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE), junto al Instituto Sismológico de la UASD, trabajan en monitoreo constante. Además, se promueve la educación comunitaria en simulacros y evacuación.

Impacto en la población y percepción ciudadana

Ninguno de los sismos fue reportado como perceptible de manera significativa. Sin embargo, las redes sociales suelen amplificar rumores. De ahí la importancia de información oficial para evitar pánico innecesario.

Importancia del monitoreo sísmico constante

El seguimiento diario de estos eventos permite:

  • Estudiar patrones de acumulación de energía.
  • Afinar los protocolos de prevención.
  • Educar a la población sobre medidas de seguridad.

La actividad sísmica registrada en las últimas 24 horas en la República Dominicana confirma que vivimos en una zona de constante movimiento geológico. Aunque los eventos fueron de baja magnitud, refuerzan la necesidad de mantener la prevención, la educación ciudadana y el monitoreo científico como pilares de la seguridad nacional.

Preguntas frecuentes (FAQs)

Se sintieron los sismos en República Dominicana?

No, debido a sus bajas magnitudes y profundidades, la mayoría pasaron desapercibidos.

Representan algún riesgo estos movimientos telúricos?

No generaron daños ni alertas de tsunami, pero son recordatorios de que vivimos en zona sísmica.

Cuál fue el sismo más fuerte de las últimas 24h?

El registrado en el Atlántico, al noroeste de Montecristi, con magnitud 3.7.

Qué instituciones monitorean los sismos en RD?

El Instituto Sismológico de la UASD, el COE y organismos internacionales como el USGS.

Cómo puede la población prepararse ante un terremoto mayor?

Conociendo rutas de evacuación, participando en simulacros y siguiendo las recomendaciones oficiales.

Leave a Reply