Semana Santa es tiempo de esperanza, humildad y conciencia

Semana Santa es tiempo de esperanza, humildad y conciencia

Monseñor José Amable Durán Tineo: “Semana Santa es tiempo de esperanza, humildad y conciencia”


SANTO DOMINGO.– El obispo auxiliar de Santo Domingo, monseñor José Amable Durán Tineo, reflexionó sobre el significado espiritual de la Semana Santa 2025, destacando la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo como el eje central de la fe cristiana.

En un contexto marcado por el luto nacional y la necesidad de recogimiento, llamó a vivir este tiempo con humildad, respeto a la libertad y un sentido profundo de humanidad. El religioso trató el tema en una entrevista ofrecida al programa Despierta con CDN,

“La Semana Santa es el misterio de los misterios”


Monseñor Durán explicó que la Semana Santa lleva el calificativo de «santa» porque en ella se conmemora el acontecimiento más trascendental para los cristianos: la entrega de Jesús en la cruz y su resurrección gloriosa. “Es el misterio de los misterios, el núcleo de nuestra fe”, afirmó, subrayando que incluso el centurión romano reconoció en Jesús al Hijo de Dios por la forma en que murió, perdonando y aclamando a Dios.

Más noticias:   Detectan fugas de agua radiactiva en la central nuclear de Fukushima en Japón

Liturgia viva y comunitaria


Al hablar sobre las actividades litúrgicas de la Arquidiócesis de Santo Domingo, destacó la campaña “Yo me quedo”, que busca fomentar la participación activa de los fieles en sus parroquias durante el Triduo Pascual. “Hay muchas actividades con niños, jóvenes y adultos. El corazón de estas celebraciones está entre el jueves y el domingo”, dijo.

Detalló que la Misa Crismal del Jueves Santo es uno de los momentos más importantes, ya que se bendicen los aceites que se usan durante todo el año en sacramentos como el bautismo, la confirmación y la ordenación sacerdotal.

Además, ese día los sacerdotes renuevan sus promesas en un acto de compromiso y consagración. También se celebra la Cena del Señor, que marca la institución de la Eucaristía, seguida del lavatorio de los pies, símbolo supremo de humildad cristiana.

El lavatorio de los pies: una lección de humildad para los poderosos


“Jesús, siendo maestro, se arrodilló como un esclavo para lavar los pies a sus discípulos”, recordó el obispo, destacando que este gesto debería inspirar a los líderes políticos y sociales de hoy.

“El que gobierna no debe sentirse por encima de nadie. Todos tenemos la misma dignidad a los ojos de Dios. El que lidera, debe hacerlo con humildad y argumentos, no con prepotencia”, subrayó.

Semana Santa y libertad personal: sin imposiciones


Consultado sobre el respeto a la libertad de quienes no profesan la fe cristiana o eligen no quedarse en casa durante estos días, Monseñor Durán afirmó que “la fe no se impone, se propone”. Explicó que Dios respeta profundamente la libertad humana y que, aunque la Iglesia invita al recogimiento, cada persona debe actuar con prudencia, juicio y responsabilidad, especialmente en el uso del tiempo y los recursos.

Más noticias:   JCE ratifica directores clave en su administración mediante resolución 58-2024

Getsemaní: el dolor humano de Jesús y su enseñanza


El obispo auxiliar abordó también uno de los pasajes más conmovedores del Jueves Santo: la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní. “Jesús sudó sangre, una expresión de la angustia más profunda. Eso nos revela su humanidad total. No era teatro, era real. Vivió la traición, el abandono, la burla… por amor”, expresó conmovido.

El dolor nacional: una Iglesia solidaria con las víctimas


Sobre la tragedia que ha enlutado al país recientemente, en la que más de 230 personas perdieron la vida, monseñor Durán aseguró que la Iglesia ha estado cerca de las familias afectadas, ofreciendo Eucaristías, oración y consuelo espiritual.

Recordó que el cardenal Francisco Ozoria y otros obispos han visitado los lugares del suceso y acompañado personalmente a los deudos. “Desde el Papa Francisco, la Nunciatura y las conferencias episcopales hermanas, ha habido muestras de solidaridad y oraciones por las víctimas”, destacó.

“La vida tiene un sentido más allá de la muerte”


El obispo transmitió un mensaje de esperanza para quienes atraviesan el duelo: “Jesús también gritó ‘Padre, ¿por qué me has abandonado?’. Ese grito también es el de muchas familias hoy. Pero el sufrimiento no tiene la última palabra. La resurrección es el mensaje final”.

Más noticias:   Gabinete surcoreano levanta ley marcial

Citó experiencias personales, incluyendo un testimonio de sanación milagrosa de su madre, como señales de que “la vida está en las manos de Dios”.

La fe también viaja


A quienes deciden salir de la ciudad en Semana Santa, Monseñor Durán recordó que gracias a los medios de comunicación, es posible seguir las celebraciones desde cualquier lugar. “La palabra de Dios nos alcanza, incluso en medio del ocio. Lo importante es no olvidar que Dios camina con nosotros”, expresó.

¿Cuándo se bendice el agua?


Una de las preguntas más frecuentes entre los fieles fue aclarada por el obispo: la bendición del agua se realiza durante la Vigilia Pascual, la noche del Sábado Santo, en la cual también se renuevan las promesas bautismales. “Todos los sacramentos encuentran su sentido en el misterio pascual de Cristo”, afirmó.

📌 Preguntas frecuentes (FAQ)


¿Quién es monseñor José Amable Durán Tineo?
Es el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo, nombrado por el Papa Francisco. Tiene una destacada trayectoria pastoral en la Iglesia Católica dominicana.

¿Qué significa el lavatorio de los pies en Jueves Santo?
Simboliza el acto supremo de humildad de Jesús. Lavó los pies de sus discípulos como un siervo, enseñando que el verdadero liderazgo es servicio.

¿Qué día se bendice el agua en Semana Santa?
Durante la Vigilia Pascual del Sábado Santo, al renovarse las promesas del bautismo. El agua bendita representa la purificación y la renovación espiritual.

¿La Iglesia obliga a quedarse en casa en Semana Santa?
No. La Iglesia invita al recogimiento y a vivir la fe, pero respeta la libertad personal. Lo importante es actuar con prudencia y recordar el verdadero sentido de estos días.

¿Qué mensaje dejó Monseñor Durán ante la tragedia nacional?
Expresó la solidaridad de toda la Iglesia y aseguró que el dolor humano encuentra consuelo en la esperanza de la resurrección. “El sufrimiento no es el final”, dijo.

Deja una respuesta