Santo Domingo debe proteger sus áreas verdes ante el auge urbano

Santo Domingo debe proteger sus áreas verdes ante el auge urbano

¿Por qué son importantes las áreas verdes en una ciudad moderna?

Santiago.’Las áreas verdes urbanas son mucho más que espacios de esparcimiento. Constituyen infraestructuras ecológicas esenciales que contribuyen al bienestar humano, la salud pública y la sostenibilidad ambiental.

En ciudades como Santo Domingo, donde la expansión urbana es constante, estos espacios naturales ayudan a reducir la temperatura del entorno, filtran contaminantes del aire y del agua, y sirven como hábitat para la biodiversidad urbana.

Además, proporcionan beneficios sociales fundamentales: fomentan la convivencia comunitaria, ofrecen espacios seguros para la recreación, y mejoran la salud mental y física de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 9 m² de área verde por habitante, una meta aún lejana para muchas ciudades latinoamericanas, incluida la capital dominicana.

Más noticias:  Conoce las mejores técnicas para prevenir la erosión del suelo y proteger el medio ambiente

Contexto urbano actual de Santo Domingo

Santo Domingo ha vivido una transformación urbanística notable en las últimas décadas. Con el auge inmobiliario, el crecimiento del parque vehicular y el aumento poblacional, la ciudad se enfrenta a un desequilibrio creciente entre urbanismo y naturaleza.

El desarrollo urbano descontrolado ha generado una presión constante sobre las zonas verdes existentes, muchas de las cuales están amenazadas por proyectos de infraestructura vial que no siempre respetan criterios ecológicos ni sostenibles.

Principales pulmones verdes de Santo Domingo

Santo Domingo posee cuatro grandes reservas verdes que actúan como pulmones ecológicos de la ciudad:

  • Jardín Botánico Nacional
  • Parque Mirador del Sur
  • Parque Mirador del Norte
  • Parque Mirador del Este, unido al Parque Nacional Los Tres Ojos

Jardín Botánico Nacional: el pulmón científico

 Jardín Botánico Nacional  areas verdes,
Jardín Botánico Nacional

Fundado en honor al Doctor Rafael M. Moscoso, el Jardín Botánico Nacional es el mayor espacio verde de la ciudad y uno de los más importantes del Caribe. Alberga una gran diversidad de flora nativa y endémica, y es un centro de educación, investigación y conservación ambiental. Su rol va más allá de lo estético, actuando como refugio climático y laboratorio vivo.

Parque Mirador del Sur: eje de equilibrio ecológico y recreación

Santo Domingo debe proteger sus áreas verdes ante el auge urbano
Parque Mirador Sur

Con sus amplias avenidas, lagunas y senderos arbolados, este parque es el más popular para el ejercicio y la recreación familiar. Se extiende a lo largo de una franja al sur de la ciudad y contribuye significativamente a la reducción de emisiones de carbono y a la mejora de la calidad del aire.

Parque Mirador del Norte: frontera verde del desarrollo

Santo Domingo debe proteger sus áreas verdes ante el auge urbano
Parque Mirador Norte

Ubicado en la ribera norte del río Isabela, este parque representa una barrera natural contra la expansión desordenada hacia zonas vulnerables. Aunque menos desarrollado, su potencial ecológico es vital para la contención del crecimiento urbano.

Más noticias:  Pena máxima contra mujer por muerte de su esposo

Parque Mirador del Este y Los Tres Ojos: patrimonio natural

Santo Domingo debe proteger sus áreas verdes ante el auge urbano
Parque Mirador Este

Este complejo combina zonas de bosque con un importante sistema hidrogeológico subterráneo: Los Tres Ojos. Este parque nacional es una joya ecológica, cultural y turística que necesita protección urgente frente a presiones urbanas.

Función de las áreas verdes ante el cambio climático

Las zonas verdes urbanas cumplen funciones claves para enfrentar el cambio climático:

  • Capturan dióxido de carbono (CO2) emitido por vehículos e industrias.
  • Generan oxígeno a través de la fotosíntesis.
  • Regulan la temperatura mediante evapotranspiración y sombra.
  • Mitigan inundaciones gracias a su capacidad de absorción de agua.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las ciudades caribeñas como Santo Domingo han experimentado olas de calor sin precedentes en los últimos años. Proteger y ampliar la cobertura vegetal es una estrategia directa para reducir el efecto isla de calor y aumentar la resiliencia urbana.

Impacto de la congestión vial sobre el ambiente urbano

El parque vehicular de Santo Domingo ha crecido de forma acelerada, superando la capacidad de las vías existentes. Esta saturación provoca:

  • Aumento de gases contaminantes (CO, NO2, PM2.5)
  • Mayor ruido urbano
  • Pérdida de tiempo y productividad
  • Estrés social y deterioro de la calidad de vida

El problema se agrava cuando se plantean soluciones viales que comprometen las áreas verdes, en lugar de apostar por alternativas tecnológicamente modernas y ambientalmente responsables.

El dilema: infraestructura vial vs. conservación ambiental

La necesidad de resolver la congestión vehicular no puede justificar la eliminación de zonas verdes. Históricamente, se han cometido errores en nombre del “progreso”, reemplazando árboles y ecosistemas por cemento sin considerar los efectos a largo plazo.

La verdadera modernidad no es asfaltar más, sino planificar mejor. Debe existir una armonía entre desarrollo urbano y protección ambiental.

Más noticias:  ¿Por qué el silencio del MOPC pone en riesgo el Jardín Botánico?

Visión del ingeniero Osiris de León sobre una solución integral

El ingeniero geólogo Osiris de León, miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, ha advertido sobre el peligro de sacrificar áreas verdes para construir más calles o elevados. En su opinión, el desarrollo urbano debe sustentarse en estudios técnicos, aprovechando zonas geológicamente viables y respetando los espacios naturales.

Alternativas viables para mejorar el tránsito sin dañar las zonas verdes

Entre las soluciones sugeridas por De León están:

  • Construcción de túneles y elevados en zonas con roca caliza firme
  • Uso de rutas acuáticas en el litoral caribeño
  • Viaductos elevados sobre el malecón y puentes sobre el río Ozama
  • Sincronización semafórica y mejoras tecnológicas de tránsito

Propuesta de financiamiento con fondos mineros

De León también propuso una alternativa innovadora: usar los ingresos derivados de la minería del oro, cuyo precio supera los 3,300 dólares por onza, para financiar obras de infraestructura vial sin destruir áreas verdes.

Compromisos internacionales y la agenda verde de República Dominicana

Como firmante de los acuerdos ambientales de la ONU, República Dominicana se ha comprometido a:

  • Aumentar su cobertura vegetal
  • Reducir sus emisiones de CO2
  • Implementar estrategias de desarrollo urbano sostenible

La preservación de parques urbanos es una acción concreta para cumplir con estos compromisos internacionales y avanzar hacia las metas de la Agenda 2030.

Rol de las instituciones académicas y científicas

La solución al problema urbano no depende solo del gobierno. Entidades como:

  • La Academia de Ciencias
  • El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
  • Las universidades

… están listas para contribuir con estudios, propuestas y asesorías. La colaboración interinstitucional es clave para diseñar una ciudad sostenible, eficiente y saludable.

Recomendaciones para ciudadanos y tomadores de decisiones

  • Promover la educación ambiental
  • Defender los espacios verdes ante decisiones de urbanismo irresponsables
  • Participar en consultas públicas
  • Exigir rendición de cuentas en proyectos de infraestructura
  • Apoyar el transporte público y medios no motorizados

Hacia un Santo Domingo verde, inteligente y resiliente

La disyuntiva no debe ser entre movilidad y ecología. Podemos tener ambas si actuamos con planificación, tecnología y visión sostenible. Las áreas verdes no son un lujo; son una necesidad vital. Su preservación es fundamental para que Santo Domingo siga siendo habitable, saludable y respetuosa con el planeta.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuáles son las principales áreas verdes de Santo Domingo?

El Jardín Botánico Nacional, los parques Mirador del Sur, del Norte y del Este, y el Parque Nacional Los Tres Ojos.

¿Cómo ayudan las zonas verdes a combatir el cambio climático?

Reducen temperaturas, capturan CO2 y mitigan los efectos de fenómenos extremos.

¿Qué propone Osiris de León sobre el tránsito en Santo Domingo?

Soluciones como túneles, rutas acuáticas y pasos a desnivel sin afectar las áreas verdes.

¿Qué rol pueden tener los ciudadanos en la defensa del medio ambiente urbano?

Participar activamente en decisiones públicas y proteger las áreas verdes comunitarias.

¿Por qué no deben sacrificarse parques para obras viales?

Porque son esenciales para la salud ambiental y social de la ciudad.

¿Existen alternativas viables para mejorar el tránsito sin destruir la naturaleza urbana?

Sí, desde la sincronización semafórica hasta el uso de rutas subterráneas y aéreas.

Leave a Reply